Blog académico de Criminología y Seguridad
Otros datos a tener en cuenta:
– La empresa ordenó una evaluación psicológica a raíz de varias quejas por acoso de otros compañeros. Alberto Pérez se negó a entrevistarse con la psicóloga.
– El acusado ha remitido una carta al Responsable de la Sección de Información en la que afirma que la víctima realmente quiere mantener relaciones sexuales con él, aunque le diga que no se le acerque.
– La víctima presentó denuncia y entre los papeles del sumario hay un atestado.
1) Tiene rasgos de personalidad narcisista.
La personalidad narcisista se caracteriza por las siguientes notas: en primer lugar, tener pensamientos o declaraciones de autovaloración excesivamente alta. Por ejemplo, en los documentos del sumario, en concreto en una carta enviada al responsable de la Sección de Información de la empresa, el acusado dice que la víctima lo que tiene que hacer es darle su cariño en vez de cogerle miedo, a lo que añade que su pene la haría muy feliz. Y en una carta dirigida a la psicóloga que le citó para una evaluación, el acusado le responde, rehusando ser evaluado, como si ella quisiera mantener relaciones sexuales con él en vez de citarle para una valoración psicológica.
En segundo lugar, los sujetos narcisistas se sienten imprescindibles por lo que reclaman una atención constante. Este sujeto se dedica a molestar no sólo a la víctima, sino también a otros compañeros de trabajo.
En tercer lugar, se presenta como un “Salvador”. De hecho, envía una carta a la víctima afirmando que la quiere proteger de las influencias de otros compañeros de la organización.
2) Carece de empatía y desprecia los derechos de la víctima y de otros trabajadores.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir con el otro. Encontramos numerosos ejemplo en el sumario: el acusado afirma en un documento enviado al Responsable de la Sección de Información que la víctima cuando le dice “qué te jodan” realmente quiere decir “déjame copularte”. No respeta el derecho a la integridad física y moral de María del Mar, y tergiversa sus palabras para justificar el acoso.
3) Usa argumentos falsos para justificar su conducta o situar la culpa en otros.
Se intenta presentar como una víctima y habla de una conspiración por parte de sus compañeros de trabajo, como si el acosado fuera él. E, incluso en uno de los documentos echa la culpa al Responsable de la Sección de Información de que la víctima ya no le quiera porque la empresa no le facilita un móvil nuevo y no puede llamarla por teléfono. Cuando en realidad, la víctima rechaza sus regalos y evita comunicarse con él.
4) Falta de arrepentimiento.
Encontramos en uno de los documentos un claro ejemplo de que el sujeto no se arrepiente de su conducta e incluso la reconoce: “Comprobar si tienen HU…evos para incoarme un expediente porque me meto con María del Mar”. De aquí se deduce que el acusado carece de sentimientos de culpa, no presenta remordimiento ni vergüenza por los actos cometidos.
5) Se caracteriza por una gran dificultad para reconocer haber obrado de forma inapropiada.
El acusado se asusta cuando ve que puede caer en manos de la víctima la carta dirigida al Responsable de la Sección de Información e intenta hacerle creer que no se refería a ella en el documento.
6) Utiliza la mentira y la hipocresía.
Se presenta como una víctima y afirma que María del Mar está enamorada de él.
7) Tiene un historial de acoso psicológico.
A través de datos contenidos en el Sumario sabemos que ya existían denuncias anteriores contra el acusado por parte de otros compañeros, motivo por el cual se había solicitado una exploración psicológica del denunciado a una psicóloga externa.
8) Está obsesionado con la víctima y con mantener relaciones sexuales con ella, a pesar de que María del Mar ha rechazado sus regalos y le ha pedido que no se le acerque.
CONCLUSIONES
Hola a todos,
Ademas, en 1986 se promulga la Ley de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado como marco legal donde se regulan las competencias y funciones de la Policía Municipal. Actualmente este Cuerpo también desempeña funciones de Policía Judicial, sobre todo en materia de tráfico y accidentes laborales y, además, cuenta con una unidad de policía científica. En la proyección también se pueden observar otros cambios como la evolución desde el sable a la porra actual o la mejora de las comunicaciones para reforzar los servicios de emergencia. Y, como curiosidad, podemos decir que los primeros cascos están inspirados en los uniformes de los Bobbys ingleses.
Además, y para finalizar el recorrido, podemos ver una serie de uniformes de Cuerpos de Policía de otros países: Luxemburgo, Colombia e incluso uno de la policía de Nueva York, que portó un agente durante el 11-S y que donó gentilmente. Estos uniformes pertenecen a la International Police Association (I.P.A.) o Asociación Internacional de Policía que también tiene su sede en el local del Museo.
Recuerdo un capítulo de la serie Mentes Criminales que me llamó la atención especialmente. Los motivos fueron dos: por un lado, dos de los actores protagonistas salían en Star Trek (el frikismo que no falte) y, por otro, la forma tan “novedosa” de intentar atrapar al asesino.