Nuevo grupo de Criminología en la UNED Senior de Alcorcón

El Aula de Alcorcón del Centro Asociado de Madrid Sur de la UNED oferta, entre sus actividades del programa UNED Senior, una asignatura de Criminología, llamada “Criminología y Delito”.

En esta asignatura los estudiantes aprenderán unas nociones básicas de la Criminología como ciencia y su evolución histórica, para pasar en los siguientes temas a estudiar los distintos tipos de delitos desde un enfoque criminológico.

Aunque el programa Senior es para mayores de 55 años, se admiten alumnos más jóvenes. Las clases serán los jueves, de 17.00 a 18.30, presencial y online. El coste total del curso es de 100€. Y en este programa no hay exámenes.

Más información en: http://www.madridsur.uned.es

La UNED de Madrid amplía su programa de Criminología en la Universidad de Mayores

La UNED de Madrid sigue apostando por la Criminología en su programa UNED Senior. Un programa destinado a mayores de 55 años y en el que no hay exámenes. Los dos cursos los estudiantes pudieron anteriores cursar una asignatura llamada “Introducción a la Criminología”, en las sedes de Jacinto Verdaguer (Madrid capital) y en San Martín de Valdeiglesias, que contenía unos principios básicos de esta hermosa ciencia.

Foto realizada en el puertas abiertas del Ministerio alemán de transporte en Berlín (2019)

Este año el programa de UNED Senior en las mismas sedes va a constar de una asignatura denominada “Análisis del delito” en la que se van a aplicar los conocimientos adquiridos en la primera a distintas tipologías delictivas: delincuencia juvenil, delitos informáticos, criminología verde, sectas…

Además, se van a realizar actividades fuera del aula a lugares de interés criminológico.

Los horarios son los siguientes:

En Jacinto Verdaguer (Madrid):

→ Introducción a la Criminología: viernes, de 10.00 a 11.30.

→ Análisis del delito: viernes de 11.30 a 13.00.

En San Martín de Valdeiglesias:

→ Análisis del delito: jueves de 16.30 a 18.00.

→ Introducción a la Criminología: jueves de 18.00 a 19.30.

Más información: www.unedmadrid.es

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

Jornada Técnica UNED-Dahua “Revoluciones tecnológicas”

El pasado 27 de marzo tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNED la Jornada Técnica “Revoluciones Tecnológicas”, organizada conjuntamente por el Centro de Formación en Seguridad Privada de la UNED y Dahua, empresa líder en tecnología de seguridad.

Foto realizada por Toñi López Galán

La Jornada contó con la presencia de distinguidos miembros de la comunidad académica: Doña Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de investigación, transferencia del conocimiento y divulgación científica, Don Alberto Augusto Álvarez, Decano de la Facultad de CC. Económicas de la UNED y el Catedrático de Organización de Empresas Don Santiago Garrido Puj, Director del Centro de Formación en Seguridad Privada de la UNED.

A continuación,  el profesor Julio Navio Marco, actualmente Vicerrector Adjunto de Metodología e Innovación tecnológica de la UNED, dio una conferencia titulada “Smart cities en España”, que sirvió de toma de contacto con la temática del evento. En ella expuso a la audiencia las ideas básicas las smart cities, cómo funcionan y cómo se está implantando en nuestro país está nueva realidad tecnológica.

Posteriormente, tuvo lugar la conferencia “Dahua, the Year of Revolution” en la que Osvaldo Sánchez, Director de Proyectos en Dahua Iberia, expuso los éxitos conseguidos por su empresa y sus líneas principales de actuación.

Tras el coffee break, tuvieron lugar tres sesiones simultáneas en distintas salas:
• Inteligencia Artificial: La tecnología de la revolución.
• Ciudad Segura: ¿Cómo ponerlo en marcha?
• Infraestructuras críticas en empresas de energía

La Jornada finalizó con las conclusiones D. Alex Liu, Country Manager, Dahua Iberia y con un cocktail.

Además, hay que destacar el papel del profesor Francisco Perosanz Martín por su estupenda labor de coordinación del evento.

Más información: http://cursos.catedradeseguridadprivada.es

Seminario “El Derecho penal internacional en la interpretación judicial: figuras delictivas y formas de intervención punibles.”

 

El próximo miércoles 19 de diciembre se celebrará la vigésima sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, de 12:00 a 14:00 horas.

En esta ocasión el Seminario tendrá lugar en el Sala A de la Facultad de Derecho de la UNED, Calle del Obispo Trejo, 2, 28040 Madrid.

INSCRIPCIONES MEDIANTE EL ACCESO AL SIGUIENTE ENLACE: https://goo.gl/2VY3dM

Con el siguiente programa: “El Derecho penal internacional en la interpretación judicial: figuras delictivas y formas de intervención punibles.” A cargo de las ponentes:

DRA. DÑA. ELENA MACULAN, Investigadora posdoctoral Ramón y Cajal, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED)”Los crímenes internacionales en la jurisprudencia latinoamericana: ¿tendencia expansiva o reductora?” y DRA. ANA GARROCHO SALCEDO, Profesora Visitante de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid. “La autoría en DPI en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: similitudes y aporías desde la teoría de la acción y la omisión”

Grabación del seminario “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”

En el siguiente enlace ya se puede visualizar la XVIII sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, celebrada el pasado 17 de julio.

https://canal.uned.es/series/5a6f70abb1111f53648b4569

Esta nueva sesión del Seminario se centró en los “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”.

 

 

Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

#abusofueradejuego, una campaña pionera contra el abuso sexual infantil en el deporte español.

Por Paloma Bárcena López, Jurista y Criminóloga.

 

 

El pasado mes de abril, en la sede del Consejo Superior de Deportes, tuvo lugar el acto de presentación de la campaña del #abusofueradejuego y, en el mismo acto, también se presentó la campaña internacional del Consejo de Europa “Start to talk”, ambas iniciativas destinadas a luchar contra el abuso infantil en el deporte.

A continuación expondremos, en líneas generales, en qué consiste esté delito desde un enfoque criminológico y, además, analizaremos con detenimiento las iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Deportes y por el Consejo de Europa en esta materia.

1. Introducción.

El abuso sexual infantil en el deporte es uno de los temas que más preocupa tanto a las instituciones deportivas como a los padres y entrenadores. Es una realidad, que por sus especiales características criminológicas, resulta difícil de detectar y que puede tener consecuencias desastrosas a largo plazo, físicas y morales, para el menor víctima del delito. Además, esta victimización se ve ampliada tanto a la familia del menor como al propio club deportivo.

Actualmente en el mundo de la investigación existe un amplio número de estudios sobre las relaciones que existen entre los entrenadores deportivos y los deportistas menores de edad (James, 2010). Es un tema que desde hace años preocupa a los investigadores de diversas disciplinas, como la Psicología, la Pedagogía o las Ciencias del Deporte. Y en los últimos años, la colaboración de los criminólogos ha sido decisiva, sobre todo para la creación de herramientas de prevención realizadas a partir del estudio del propio delito, atendiendo principalmente a su etiología, a los elementos que facilitan su aparición y prolongación en el tiempo, a las causas que dificultan su detección y a las graves consecuencias que sufren las víctimas.

2. Características del delito.

El abuso sexual infantil en el mundo del deporte presenta unas especiales características que vamos a analizar a continuación: por un lado, podemos distinguir características propias del delito con independencia del entorno en el que se produzca, como son la coerción y la asimetría de edad (Laguna, 2012).

Por otro lado, este delito presenta una serie de características especiales debido al entorno en que se produce, el deporte: en primer lugar, la característica que más dificulta la detección del delito es la estrecha relación que se establece entre deportista y entrenador. La víctima confía en su entrenador. El entrenador toma decisiones de gran trascendencia en la carrera del deportista. A este respecto, hemos de tener en cuenta que el delincuente también puede ser otro deportista u otra persona vinculada profesionalmente al club como un médico, un fisioterapéuta, etc.

En segundo lugar, el principal problema que caracteriza a este delito es que el delincuente tiene fácil acceso a la víctima; por ejemplo: en los vestuarios o en hoteles, si van a campeonatos fuera de la localidad.

En tercer lugar, comienza la víctimización cuando existe un vínculo emocional que impide a la víctima denunciar. Esto genera en el menor sentimientos de culpa, baja autoestima, miedo…

En cuarto lugar, otra circunstancia a destacar, es el hecho de que el deportista ha invertido normalmente mucho tiempo y esfuerzo en su deporte; y el abandonar el club le supone en muchos casos tener que “empezar de cero” o dejar de practicar definitivamente el deporte.

Hace unos días, me comentaba un Guardia Civil que tuvo que investigar un caso de abuso sexual a menores en un club deportivo, que en ese caso el delincuente era un padre de otro menor compañero de la víctima. Y que está circunstancia dificultó mucho el esclarecimiento de los hechos y la obtención de pruebas.

3. Consecuencias

Nos encontramos varios tipos de consecuencias: por un lado, las consecuencias para la salud mental de la víctima, que a menudo es más grave que todas las consecuencias materiales. Las lesiones físicas se pueden curar, pero los daños psicológicos permanecen en el tiempo. De hecho, los estudios indican que las víctimas de delitos sexuales presentan más daños psicológicos postraumáticos que las víctimas de otros tipos de violencia (Wemmers, 2003).

El segundo tipo de consecuencias que nos encontramos, son las físicas. Dentro de este grupo hemos de incluir las lesiones físicas propiamente dichas, internas y externas, así como las enfermedades de transmisión sexual que pueden tener graves consecuencias para la salud del menor. Otra de las consecuencias del abuso sexual infantil es el desarrollo de trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

En tercer lugar, las consecuencias para la vida familiar y social del menor. A este respecto, hay que tener en cuenta que aunque, en los delitos de abuso sexual, el testimonio del menor tiene incluso más credibilidad que el testimonio de un adulto, (Laguna, pág.184 citando a Garrido y Herrero, 2006b, pág. 432), eso no significa que el entorno social del menor no se vea gravemente repercutido por el delito y que éste no se vea “atacado” por personas que defiendan la inocencia del agresor.

Como bien sabemos, el entorno deportivo presenta un gran nivel de cohesión, necesario para ganar campeonatos y para garantizar su continuidad; pero que en estos casos puede dificultar el esclarecimiento de delitos y la consecuente protección de la víctima. Además, la respuesta a la victimización por parte del menor acosado no depende sólo de la gravedad del delito, sino de su situación y de su percepción de lo que ha ocurrido (Wemmers, 2003).

Además, muchas veces no se tienen en cuenta las consecuencias que tiene un delito en la vida académica del menor. Imaginemos un menor que quiere estudiar medicina o cualquier otra carrera de difícil acceso y que, como consecuencia del delito, empeoran gravemente sus resultados académicos hasta el punto de no poder acceder a los estudios que desea realizar. Si nos damos cuenta, esto puede acarrear graves consecuencias a largo plazo porque el menor bien se verá obligado a realizar otros estudios o, en el peor de los casos, puede llegar incluso a abandonar definitivamente su formación al ver que no puede estudiar lo que desea.

Por último, el menor también se ve expuesto a una victimización secundaria al entrar en contacto con los mecanismos de control formal, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Administración de Justicia.

4. Prevención.

En cuanto a la prevención, he de hacer referencia a los estudios de la profesora Brackenridge sobre abusos sexuales en el deporte. En concreto, en su estudio “Violence and abuse prevention in sport”, realizado en 2010, destaca que los entrenadores deportivos tienen la responsabilidad de reconocer e identificar a aquellos deportistas que presenten cualquier signo de victimización sexual o de cualquier otra forma de abuso. De hecho, a este respecto existen tres dimensiones en la prevención: primero, la protección del deportista del abuso llevado a cabo por el entrenador o por otra figura de autoridad, es decir, por el delincuente. Segundo, la protección del deportista de  los abusos ejercidos por parte de otros deportistas o familiares. Y, por último, la protección del entrenador de las posibles denuncias o acusaciones falsas (Brackenridge, 2010).

4. 1. La campaña #acosofueradejuego del Consejo Superior de Deportes.

Por un lado, la campaña #abusofueradejuego ha sido promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, a través del Consejo Superior de Deportes. Esta campaña se configura como una medida preventiva destinada principalmente a sensibilizar y dotar de herramientas a los niños, niñas, adolescentes, familiares y entrenadores, para atajar de forma eficaz el abuso infantil en el deporte.

Esta campaña está integrada por diversas actuaciones que voy a enumerar a continuación y que son de conocimiento obligado por parte de los clubes deportivos:

En primer lugar, se ha puesto en marcha la plataforma “i-protect in sport”. Se trata de una aplicación digital destinada principalmente a entidades relacionadas con el deporte base. El objetivo de esta aplicación es poner a disposición de los clubes mecanismos destinados a la protección de la integridad de los menores en el deporte. Tiene como objetivo formar a los menores para que sean capaces de identificar y actuar frente a conductas que atenten contra su integridad física en el ámbito deportivo.

En segundo lugar, el Consejo Superior de Deportes, en colaboración con UNICEF, ha elaborado una serie de guías, dirigidas a los profesionales del deporte, destinadas a facilitar la prevención del abuso sexual infantil en el deporte. Estas guías contienen una serie de directrices a realizar por los clubes deportivos y por los entrenadores destinadas a crear espacios seguros para el menor.

 4.2. La campaña “Start to talk” del Consejo de Europa.

En cuanto a la campaña “Start to talk”, que se presentó en el mismo acto, podemos decir en líneas generales: en primer lugar, es una iniciativa del Consejo de Europa. Es una muestra más de la preocupación de las instituciones comunitarias por los delitos relacionados con el deporte.

En segundo lugar, el objetivo de esta campaña es fomentar la implicación de los poderes públicos y de las instituciones deportivas en la prevención del abuso sexual infantil y en la protección de las víctimas.

En tercer lugar, esta campaña también establece un marco de actuación frente al delito, estableciendo medidas concretas para entrenadores, deportistas y padres.

Además, está previsto el lanzamiento de un spot televisivo de 45 segundos en inglés, francés y español, así como la creación de la web www.starttotalk.org, que contará con materiales a disposición de todos los entes relacionados con el deporte (web del Consejo Superior de Deportes).

5. Información de interés.

En este enlace podéis descargar las guías para los entrenadores deportivos: http://www.csd.gob.es/csd/promocion/abusofueradejuego


6. Bibliografía.

  • BRACKENRIDGE, C.H.: ‘Violence and abuse prevention in sport’, in: K. Kaufman (Ed.) The Prevention of Sexual Violence: A Practitioners’ Sourcebook. Holyoke, M.A.: NEARI Press, 2010, pp. 401-413. ISBN: 978-1-929657-45-2.
  • Consejo Superior de Deportes. URL: http://www.csd.gob.es
  • JAMES, M.: Sport Law. Palgrave Macmillan. Londres. Reino Unido. 2010.
  • LAGUNA HERMIDA, S.: Manual de Victimología. Solo Soluciones para Universidad de Salamanca. 2ª edición. Salamanca. 2012.
  • WEMMERS, J.: Introduction à la Victimologie. Open edition. 2003. Diponible en: http://books.openedition.org/pum/10774

 

Cómo citar esta entrada:

BÁRCENA LÓPEZ, P: “#abusofueradejuego, una campaña pionera contra el abuso sexual infantil en el deporte español”, Blog académico “Delitos y Pruebas”, mayo, 2018, dyp.hypotheses.org

¿Por qué estudiar Criminología?

       El estudio del Grado en Criminología presenta una serie de retos para el alumno que ha de tener en cuenta a la hora de inicial el itinerario académico y que posteriormente le dotarán de habilidades necesarias para desempeñar su carrera profesional con éxito.

Exposición "Iter Criminis", SECCIF, 2009.                 Fotografía realizada en la Exposición “Iter Criminis”, SECCIF, 2009.

En primer lugar, el criminólogo va a tener que trabajar con documentación y datos provenientes de distintas ciencias. Por ejemplo, no es lo mismo el concepto variable en Psicología que el mismo concepto en Estadística o en Derecho penal. Debe ser capaz de integrar todo ese conocimiento para realizar un análisis global del delito.

El alumno va a tener que lidiar con esta situación, tanto en su etapa académica como en su vida profesional. Al principio, el cursar unos estudios interdisciplinares y tener que adaptarse a las distintas ciencias supone un reto, una dificultad añadida; pero, a la larga, las habilidades que adquiere el alumno le convierten en un profesional de incalculable valor con un conocimiento y una visión global del hecho delictivo que no aporta ninguna otra carrera.

En segundo lugar, el alumno debe ser capaz de llevar este conocimiento del campo teórico al práctico. La Criminología obtiene sus datos directamente de la realidad y se configura como un medio de control y prevención del delito.

Cuando realicé mis estudios de Criminología, tuve que elegir un tema para mi trabajo fin de estudios. Quería algo que realmente sirviera para prevenir delitos. Contacté con mi profesor de Psicología Jurídica y le pedí que me dirigiera el proyecto. El tema elegido fue el acoso laboral.

¿Por qué elegí este tema? ¿y que ha pasado con mi trabajo? En respuesta a la primera pregunta elegí ese tema porque pensé que podía ayudar realmente a los trabajadores desde un enfoque interdisciplinar, no sólo por los estudios de Criminología, sino por mi condición de Jurista y Graduada social.

El proyecto lo dividí en tres partes: una primera parte de Psicología Jurídica, con un análisis de los sujetos y elementos que intervenían en el delito, es decir, acosador, colaboradores, observadores, víctima, posición y normativa de la empresa frente al delito, existencia de protocolos de prevención. Una segunda parte, en la que recogía la regulación penal, pues existe el delito de acoso laboral como tipo penal. Y, por último, hice una síntesis de las medidas que puede llevar a cabo el trabajador para defenderse ante un delito de acoso laboral en la Jurisdicción Social. Lo que tiene de especial esta vía es que es más fácil que el trabajador conserve su empleo acudiendo a esta jurisdicción. Si os interesa esto último lo tenéis desarrollado en: https://dyp.hypotheses.org/17

En respuesta a la segunda pregunta. Mi proyecto está siendo utilizado por sindicatos (minoritarios) para ayudar a trabajadores que sufren acoso laboral. Es decir, que un trabajo académico se está utilizando para prevenir y ayudar a víctimas.

Es importante que veáis, como futuros criminólogos, la trascendencia de vuestro trabajo académico. Y, que desde vuestro ordenador, con vuestros conocimientos sois capaces de cambiar el mundo. Por eso, debéis formaros, debéis creer en vosotros y debéis pensar que estáis haciendo una carrera que merece la pena.

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

LIBROS DE GALERAS

Este fin de semana es el último para disfrutar de la exposición “Hombres de la mar, barcos de leyenda” en el Museo Naval de Madrid, cuyo Comisario es el escritor Arturo Pérez Reverte. 

Como curiosidad, la exposición cuenta con dos Libros de Galeras, donde se registraban los datos de los presos que cumplían este tipo de pena. Destaca la minuciosidad de su elaboración y la precisión de los datos (altura, color de pelo, color de ojos…).

El tiempo máximo de la pena de galeras era de 10 años, y sólo se podía cumplir esta pena en primavera y verano. El resto del año los penados permanecían en prisión. 

Libro 6 General de Galeras (1651-1681)

Ramal de galeote (siglos XVI-XVIII)

ROBOS Y ESTAFAS A ANCIANOS (I)

Desde hace unos años, estamos asistiendo con impotencia a un fenómeno delictivo muy difícil de combatir y más aún con los recortes en materia de dependencia y asistencia social. Me refiero a los malos tratos y abandono de ancianos.

Nuestros mayores se han convertido en víctimas potenciales de delincuentes profesionales e incluso de sus propios familiares. Son despojados de sus posesiones y abandonados a su suerte; y cuando los servicios sociales se hacen cargo de ellos, se descubre que meses antes tenían pisos a su nombre y dinero en cuentas bancarias.

Vamos a distinguir dos tipos de delincuentes: por un lado, estarían los familiares o allegados. En este caso sería un tipo de violencia familiar, apropiación indebida, robo… Por otro lado, estarían los sujetos ajenos al entorno del anciano, que es el caso qué más nos interesa. ¿Quiénes son estás personas y cómo logran acercarse a la víctima?

Podemos distinguir las siguientes fases:



1. Elección de la víctima.

Son personas bien vestidas y arregladas. Merodean por zonas donde suelen residir nuestros mayores. Frecuentan entidades bancarias y tiendas de productos de alimentación; y es allí donde eligen a sus víctimas. Suelen escoger a ancianos solos y con dificultades de movilidad. 


2. Primer contacto.
Estos sujetos acechan a la víctima durante varios días, sin establecer contacto. Se fijan sobre todo en los horarios del anciano, en el itinerario y en si va o no acompañado. El primer día establecen un cruce breve de palabras aparentemente casual, sin resultar pesados.

3. Acceso a la vivienda.

El anciano ya conoce al delincuente de vista y le resulta simpático, piensa simplemente que es un vecino del barrio. Para acceder a la vivienda el delincuente se suele ofrecer a llevarle la compra a casa. Ya en la vivienda hace muchas preguntas, sobre todo, para saber cuál es el nivel de vida de la víctima, cuántas personas viven en la casa y los horarios de estas personas. Lo normal es que el anciano se sienta agobiado y llame a algún familiar, entonces el delincuente pone una excusa y se marcha.


Si el anciano no desconfía, el delincuente intentará acceder a la vivienda con frecuencia para localizar los objetos de valor. Pondrá especial cuidado en dar datos falsos sobre su vida, enseñará fotos de hijos que no son suyos, mentirá sobre su lugar de procedencia, sobre su formación… 


Cuando el anciano le comenta a su familia que hay un “vecino” del barrio que le visita con frecuencia, lo normal es que sus familiares se preocupen y muestren interés por conocer a esta persona. Entonces, en el mejor de los casos, el delincuente desaparecerá ante el interés de los familiares. En muchos casos cuando interviene la familia el delincuente se ha podido llevar joyas u otros objetos de valor del domicilio, sin que el anciano los haya echado en falta hasta el momento.


El problema grave viene cuando el anciano está sólo. Cuando no tiene apenas contacto social y tiene la salud muy deteriorada, entonces está a merced del delincuente. En estos casos, se hace fundamental el servicio de teleasistencia que ofrecen los Ayuntamientos. Pero una intervención eficaz depende de que el anciano pida ayuda y denuncie a estos sujetos.

Muchos ancianos están siendo víctimas de estafas y son despojados de sus ahorros por parte de estos delincuentes. Algunos bancos están desarrollando protocolos de actuación y tienen instrucciones de llamar inmediatamente a la policía cuando se sospecha que un anciano no actúa por propia voluntad.

Últimamente he tenido conocimiento de dos casos: por un lado, el de un anciano con cáncer, Alzhéimer y Borderline (o trastorno límite de la personalidad) al que su compañera sentimental ha robado su fondo de pensiones, después de hacerle firmar un testamento que no respeta las legítimas de los hijos. Y, por otro lado, el caso de un anciano sordo que acudió a una entidad bancaria para poner todos sus ahorros a nombre de una mujer joven que le acompañaba y que no tenía parentesco con él.

VICTIMIZACIÓN Y DELINCUENCIA

Reconstrucción facial para la identificación de una víctima desconocida


Cohen y Felson, en su Teoría de las actividades rutinarias, explican la victimación y el delito mediante tres elementos que convergen en el espacio y en el tiempo, y que son interdependientes: 


1. La presencia de objetivos o víctimas adecuadas.
Los delincuentes buscan víctimas accesibles, descuidadas o con problemas emocionales. En los casos de violencia doméstica, muchas veces existe una victimización previa, es decir, la víctima ha podido sufrir malos tratos por parte de sus padres o de anteriores parejas.
Cuando el sujeto encuentra recelo por parte de la víctima potencial, puede llegar a dedicar mucho tiempo en ganarse su confianza. Normalmente saben aparentar durante la “fase de encantamiento” que tienen una vida normal: pueden decir cosas como que estudian o trabajan, que tienen amigos (desde hace mucho tiempo), que tienen aficiones y actividades, etc. Y suelen añadir un elemento muy eficaz para ganarse la confianza de la víctima: el victimismo. Cuentan historias en las que han sido víctimas de la maldad de sus padres, sus ex-parejas o incluso de acoso laboral. 

2. La ausencia de vigilantes o protectores eficaces.
Al hablar de protectores eficaces los autores se refieren policía, a cualquier ciudadano capaz de defenderse a sí mismo, a otros o las propiedades propias o ajenas.
Me viene a la memoria un caso en que el agresor llegó a pinchar las ruedas del coche a la madre de la víctima para que no pudiera ir a recogerla al gimnasio. En este caso el sujeto atacó al protector para crear una mayor indefensión en la víctima. Por ello, es conveniente que las víctimas potenciales tengan conocimientos de auto-defensa y que cuenten con apoyo social. 

3. La presencia de delincuentes motivados. 
Los delincuentes suelen tener desarrolladas habilidades para elegir blancos adecuados y para evitar protectores. 

Muchas víctimas de delitos generan el llamado “miedo al delito”, que sorprendentemente puede llegar a favorecer una victimización posterior. Me explico, si una chica sufre acoso y, como consecuencia se aísla socialmente, esto hace que sea más vulnerable porque se reduce el número de protectores potenciales. 

Bibliografía: LAGUNA HERRERA, S; Manual de Victimología, Universidad de Salamanca, 2008.
Foto: Exposición “Un siglo en la escena del crimen”, Burgos 2011. Organizada por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search