Nuevo grupo de Criminología en la UNED Senior de Alcorcón

El Aula de Alcorcón del Centro Asociado de Madrid Sur de la UNED oferta, entre sus actividades del programa UNED Senior, una asignatura de Criminología, llamada “Criminología y Delito”.

En esta asignatura los estudiantes aprenderán unas nociones básicas de la Criminología como ciencia y su evolución histórica, para pasar en los siguientes temas a estudiar los distintos tipos de delitos desde un enfoque criminológico.

Aunque el programa Senior es para mayores de 55 años, se admiten alumnos más jóvenes. Las clases serán los jueves, de 17.00 a 18.30, presencial y online. El coste total del curso es de 100€. Y en este programa no hay exámenes.

Más información en: http://www.madridsur.uned.es

La UNED de Madrid amplía su programa de Criminología en la Universidad de Mayores

La UNED de Madrid sigue apostando por la Criminología en su programa UNED Senior. Un programa destinado a mayores de 55 años y en el que no hay exámenes. Los dos cursos los estudiantes pudieron anteriores cursar una asignatura llamada “Introducción a la Criminología”, en las sedes de Jacinto Verdaguer (Madrid capital) y en San Martín de Valdeiglesias, que contenía unos principios básicos de esta hermosa ciencia.

Foto realizada en el puertas abiertas del Ministerio alemán de transporte en Berlín (2019)

Este año el programa de UNED Senior en las mismas sedes va a constar de una asignatura denominada “Análisis del delito” en la que se van a aplicar los conocimientos adquiridos en la primera a distintas tipologías delictivas: delincuencia juvenil, delitos informáticos, criminología verde, sectas…

Además, se van a realizar actividades fuera del aula a lugares de interés criminológico.

Los horarios son los siguientes:

En Jacinto Verdaguer (Madrid):

→ Introducción a la Criminología: viernes, de 10.00 a 11.30.

→ Análisis del delito: viernes de 11.30 a 13.00.

En San Martín de Valdeiglesias:

→ Análisis del delito: jueves de 16.30 a 18.00.

→ Introducción a la Criminología: jueves de 18.00 a 19.30.

Más información: www.unedmadrid.es

“La inserción profesional en Criminología”, un Curso de Verano de la UNED

El año pasado la UNED marcó tendencia con la creación de un Curso de Verano sobre las oportunidades laborales de los egresados e egresadas del Grado en Criminología. Este año volvemos a organizar un curso que aborda la misma temática, con nuevos contenidos y con ponentes de reconocido prestigio internacional. Se va a desarrollar del 14 al 16 de julio, en modalidad online y diferido, y lo organiza el Centro Asociado de la UNED en Madrid.

El Curso de Verano tendrá ocho ponencias, cinco de ellas sobre entornos en los que pueden trabajar los criminólogos y tres de contenido trasversal.

En primer lugar, tendremos una ponencia sobre cibercriminalidad, de la mano del Juez D. Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, con una tesis centrada en los delitos informáticos.

En segundo lugar, tendrá también una enorme presencia las Instituciones Penitenciarias. Para tratar está temática contaremos con D. Gonzalo Quesada, médico de prisiones, Licenciado en Medicina y en Psicología; y, además, tendremos una mesa redonda con tres profesores de reconocido prestigio especializados en intervención socioeducativa con reclusos: Javier García Castilla, Ángel de Juanas Oliva y Diego Galán Casado. La inclusión de esta temática se debe a la Ley de Cuerpos de Instituciones Penitenciarias que está elaborando el Ministerio del Interior que, entre otras cosas, contempla la creación de puestos de trabajo en prisiones para los criminólogos.

En tercer lugar, el curso contará con la presencia del profesor Emilio Ambrosio Flores, Catedrático de Psicobiología de la UNED, que ha dedicado toda su carrera al estudio de las adicciones. El profesor es Licenciado en Biología y en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor por esta misma universidad. Ha realizado gran parte de sus investigaciones en Estados Unidos y tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales de gran impacto.

En cuarto lugar, el Curso de Verano también tendremos una interesante ponencia del profesor Alfonso Serrano Maíllo, sobre el rol del criminólogo en el control y la prevención del delito. El profesor Serrano Maíllo es una persona de gran prestigio en el mundo de la Criminología, tiene numerosos artículos y varios manuales de referencia para los estudiantes y profesionales del sector.

Otra interesante conferencia será impartida por la profesora Raquel Rodríguez Fernández, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED sobre cómo se realizan las investigaciones en Psicología, lógicamente aplicadas al estudio del delito.

Además, contaremos con la presencia de Victoria Martín Tejedor, Profesora Tutora de los Grados de Pedagogía y Educación Social en la UNED, Coordinadora del Centro de Zona de la UNED de San Martín de Valdeiglesias y profesora de Formación profesional, en concreto es especialista en orientación profesional, e imparte dicha asignatura en el instituto. Victoria va a enseñar a los estudiantes a elaborar un currículum vitae y cómo enfrentarse a las entrevistas de trabajo.

Por último, mi ponencia se va a centrar en las salidas profesionales del Grado en Criminología para que los estudiantes sepan dónde y cómo buscar empleo.

Espero que el Curso de Verano resulte de interés.

Más información en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24047

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

LIBROS DE GALERAS

Este fin de semana es el último para disfrutar de la exposición “Hombres de la mar, barcos de leyenda” en el Museo Naval de Madrid, cuyo Comisario es el escritor Arturo Pérez Reverte. 

Como curiosidad, la exposición cuenta con dos Libros de Galeras, donde se registraban los datos de los presos que cumplían este tipo de pena. Destaca la minuciosidad de su elaboración y la precisión de los datos (altura, color de pelo, color de ojos…).

El tiempo máximo de la pena de galeras era de 10 años, y sólo se podía cumplir esta pena en primavera y verano. El resto del año los penados permanecían en prisión. 

Libro 6 General de Galeras (1651-1681)

Ramal de galeote (siglos XVI-XVIII)
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search