Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

¿Por qué estudiar Criminología?

       El estudio del Grado en Criminología presenta una serie de retos para el alumno que ha de tener en cuenta a la hora de inicial el itinerario académico y que posteriormente le dotarán de habilidades necesarias para desempeñar su carrera profesional con éxito.

Exposición "Iter Criminis", SECCIF, 2009.                 Fotografía realizada en la Exposición “Iter Criminis”, SECCIF, 2009.

En primer lugar, el criminólogo va a tener que trabajar con documentación y datos provenientes de distintas ciencias. Por ejemplo, no es lo mismo el concepto variable en Psicología que el mismo concepto en Estadística o en Derecho penal. Debe ser capaz de integrar todo ese conocimiento para realizar un análisis global del delito.

El alumno va a tener que lidiar con esta situación, tanto en su etapa académica como en su vida profesional. Al principio, el cursar unos estudios interdisciplinares y tener que adaptarse a las distintas ciencias supone un reto, una dificultad añadida; pero, a la larga, las habilidades que adquiere el alumno le convierten en un profesional de incalculable valor con un conocimiento y una visión global del hecho delictivo que no aporta ninguna otra carrera.

En segundo lugar, el alumno debe ser capaz de llevar este conocimiento del campo teórico al práctico. La Criminología obtiene sus datos directamente de la realidad y se configura como un medio de control y prevención del delito.

Cuando realicé mis estudios de Criminología, tuve que elegir un tema para mi trabajo fin de estudios. Quería algo que realmente sirviera para prevenir delitos. Contacté con mi profesor de Psicología Jurídica y le pedí que me dirigiera el proyecto. El tema elegido fue el acoso laboral.

¿Por qué elegí este tema? ¿y que ha pasado con mi trabajo? En respuesta a la primera pregunta elegí ese tema porque pensé que podía ayudar realmente a los trabajadores desde un enfoque interdisciplinar, no sólo por los estudios de Criminología, sino por mi condición de Jurista y Graduada social.

El proyecto lo dividí en tres partes: una primera parte de Psicología Jurídica, con un análisis de los sujetos y elementos que intervenían en el delito, es decir, acosador, colaboradores, observadores, víctima, posición y normativa de la empresa frente al delito, existencia de protocolos de prevención. Una segunda parte, en la que recogía la regulación penal, pues existe el delito de acoso laboral como tipo penal. Y, por último, hice una síntesis de las medidas que puede llevar a cabo el trabajador para defenderse ante un delito de acoso laboral en la Jurisdicción Social. Lo que tiene de especial esta vía es que es más fácil que el trabajador conserve su empleo acudiendo a esta jurisdicción. Si os interesa esto último lo tenéis desarrollado en: https://dyp.hypotheses.org/17

En respuesta a la segunda pregunta. Mi proyecto está siendo utilizado por sindicatos (minoritarios) para ayudar a trabajadores que sufren acoso laboral. Es decir, que un trabajo académico se está utilizando para prevenir y ayudar a víctimas.

Es importante que veáis, como futuros criminólogos, la trascendencia de vuestro trabajo académico. Y, que desde vuestro ordenador, con vuestros conocimientos sois capaces de cambiar el mundo. Por eso, debéis formaros, debéis creer en vosotros y debéis pensar que estáis haciendo una carrera que merece la pena.

EXPOSICIÓN “30 AÑOS DE LA POLICÍA NACIONAL EN FUENLABRADA” (II)

La exposición “30 años de la Policía Nacional de Fuenlabrada” contó con la colaboración de distintas unidades, entre ellas los TEDAX. A continuación podéis ver unas fotos del equipamiento TEDAX y un robot de desactivación de explosivos.





EXPOSICIÓN “FALSOS ARTÍSTICOS”

El Centro de Estudios Históricos de la Policía Nacional “Rafael del Río”, en Palencia, organiza la exposición “Falsos artísticos”. Se trata de una recopilación de obras artísticas y escultóricas falsas procedentes de distintas operaciones policiales.




El horario de visita es el siguiente: 
Lunes a Viernes: de 08.30 a 20.30 h
Sábados: de 09.00 a 14.00 h
Domingos y festivos: cerrado

No nos han facilitado la fecha exacta de finalización, pero estará expuesta todo el mes de Diciembre, con seguridad.

EXPOSICIÓN “30 ANIVERSARIO DE LA POLICÍA NACIONAL EN FUENLABRADA” (I)



Hace unos días tuve el placer de visitar la exposición que conmemoraba el 30 aniversario de la Policía Nacional en Fuenlabrada. Me llevé muy buena impresión tanto por la calidad del material expuesto como por la amabilidad y atención de los agentes encargados de la exposición. 
Los fondos fueron cedidos por la Comisaría de Policía Nacional de Fuenlabrada y por el Museo de la Policía de Ávila.

1. Contenido de la exposición.
  • Exposición de uniformes de la Policía Nacional.
  • Colección de armas históricas.
  • Exposición de material de unidades policiales:
         – GEO.
         – UIP.
         – TEDAX.
         – Caballería.
         – Guías caninos.






2. La Policía y niños.

Hay que destacar la labor realizada por los agentes encargados de la exposición de acercar el trabajo de la Policía a los más pequeños. 
A lo largo de la semana que ha durado la exposición, los agentes han realizado numerosas visitas guiadas para centros escolares y a cada niño le dieron un carnet de “Policía Infantil”. Además, la Policía Nacional ha creado una web específica para niños: http://policia.es/juegos/index.php


LIBROS DE GALERAS

Este fin de semana es el último para disfrutar de la exposición “Hombres de la mar, barcos de leyenda” en el Museo Naval de Madrid, cuyo Comisario es el escritor Arturo Pérez Reverte. 

Como curiosidad, la exposición cuenta con dos Libros de Galeras, donde se registraban los datos de los presos que cumplían este tipo de pena. Destaca la minuciosidad de su elaboración y la precisión de los datos (altura, color de pelo, color de ojos…).

El tiempo máximo de la pena de galeras era de 10 años, y sólo se podía cumplir esta pena en primavera y verano. El resto del año los penados permanecían en prisión. 

Libro 6 General de Galeras (1651-1681)

Ramal de galeote (siglos XVI-XVIII)
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search