Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La UNED de Madrid organiza Workshops de Adicciones

El Centro Asociado a la UNED de Madrid desde el pasado mes de diciembre está desarrollando seminarios de actualización profesional en materia de adicciones. Se realizan en formato “Workshop”, siempre en sábado para facilitad el seguimiento online en directo de las personas inscritas. También se oferta en la modalidad diferido.

El pasado 14 de diciembre se llevó a cabo la primera edición. Estos seminarios combinan ponencias sobre adicciones desde el punto de vista de las Ciencias de la Salud con ponencias centradas en la relación entre las drogas y el delito.

Hasta el momento ha contado con ponentes de diferentes áreas del conocimiento: Farmacia, Toxicología, Psicología, Medicina, Neurociencia, Criminología, Derecho… pertenecientes a prestigiosas instituciones.

La próxima edición se llevará a cabo el próximo 22 de marzo. Contará con dos médicos del Hospital Universitario Ramón y Cajal, representantes de Policía Nacional y Guardia Civil, así como de instituciones académicas como la Universidad de Salamanca y la UNED.

Se oferta matrícula reducida para distintos colectivos: ámbito UNED, personas con discapacidad, Alumni UNED, miembros de fuerzas y cuerpos de seguridad y estudiantes universitarios.

Información y matrícula para la próxima edición: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/42421

Envío de propuestas para futuras ediciones: paloma.barcena@madrid.uned.es

La UNED organiza un Curso de Verano de neurociencia en Piedralaves

Los días 17, 18 y 19 de julio se celebra en Piedralaves un Curso de Verano organizado por el Centro Asociado a la UNED en Ávila y propuesto por el Departamento de Psicología Básica I, bajo el título “La ciencia de la conducta y la conducta para hacer ciencia: implicaciones para el trabajo en salud mental y bienestar”.

Este curso aborda de forma integral el estudio de la conducta, aportando conocimiento tanto acerca de los orígenes de esta disciplina de la neurociencia, los diferentes niveles de análisis del comportamiento, así como las aplicaciones más novedosas de estos descubrimientos, como son la inteligencia artificial o las ciencias biológicas y forenses.

Está organizado por la profesora Ana de Paz Regidor de la Facultad de Psicología de la UNED, que nos ha concedido una entrevista:

¿Cómo surgió la idea de este curso?

Nuestro equipo de investigación es un organizador habitual de los cursos de verano de la UNED. En ediciones previas hemos abordado principalmente la problemática de las conductas asociadas a los trastornos alimentarios. No obstante, los propios asistentes demandaban que ampliáramos el tema para abarcar diferentes patologías, sentar las bases neurocientíficas para entender su origen y abordar las diferentes formas que utilizamos actualmente para enfrentamos a su estudio y tratamiento. Es por ello que hemos involucrado a algunos de los expertos más relevantes dentro de diversas ramas de la neurociencia para que nos acompañen. Muchos son colegas con los que mantenemos un contacto fluido a través de congresos, reuniones científicas y eventos de divulgación y a cada uno le propusimos una temática que estuviera muy vinculada a su área estudio. Como podéis ver en el programa del curso, los títulos de las ponencias son de lo más sugerente y cumplen con nuestra idea inicial, que era informar de una forma amena y entretenida y crear un ambiente de colaboración y debate.

¿Crees que puede ser un punto de contacto para que cualquier persona se inicie en la neurociencia?

Sin duda. En este curso, independientemente del nivel de conocimientos previo, los asistentes van a obtener una visión clara y actual sobre diferentes vertientes del estudio de la neurociencia, ya que se tratará el estudio de la conducta desde diferentes disciplinas y adoptando diferentes puntos de vista, algo que es una de las características esenciales del programa de investigación de la neurociencia.

¿En qué punto crees que está la neurociencia en este momento?

Se encuentra en una fase de desarrollo muy dinámica y las perspectivas son cada vez más optimistas gracias a la rapidez con la que se producen los avances

tecnológicos y la capacidad de análisis y computación de datos que nos brinda la inteligencia artificial. Por esta razón, nuestra comprensión sobre el cerebro, la mente y las variables que influyen en la conducta normal y desadaptada es cada vez más precisa, lo que se traduce en una mayor capacidad de proporcionar ayuda y bienestar a las personas que padecen trastornos que merman su salud.

Yo siempre he pensado que la Criminología tiene mucho que aportar a la neurociencia, pero a veces no es fácil acceder a estudios reglados sobre la materia o el adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo neurocientífico. ¿Cómo crees que se podrían acercar a la neurociencia los criminólogos y las criminólogas?

Coincido en que es necesario incluir contenidos relacionados con la neurociencia en el itinerario de estos programas de estudios, pero hasta que esto suceda, los criminólogos y criminólogas pueden acceder a recursos abiertos en línea que les proporcionarán datos y resultados de investigación actualizados que pueden ser relevantes para su ejercicio profesional. Por ejemplo, a nivel divulgativo, la Society for Neuroscience ofrece una colección interactiva en su página BrainFacts.org que puede ayudar a los criminólogos y criminólogas a tener información sobre las publicaciones más actuales sobre los descubrimientos realizados y las técnicas de investigación más novedosas. También se pueden aprovechar los recursos que se ofrecen bajo la iniciativa Open Science desde diferentes organizaciones muy relevantes en neurociencia, como los que ofrece Human Brain Project a través de su plataforma EBRAINS. También puede ser relevante consultar la información que proporciona la Sociedad Española de Neurociencia en su web y los libros que publica el CSIC, en concreto, el volumen “Cerebro, mente y comportamiento” analiza las bases biológicas que rigen el funcionamiento del cerebro y su descarga es gratuita. Por supuesto, iniciativas como la de este curso de verano pueden ser también de gran ayuda para los profesionales que se matriculen y quieran tener una primera toma de contacto con este tema tan actual y relevante.

Más información: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/35555

Muchas gracias, Ana por la entrevista.

Como pueden ver. Se presenta como un curso de gran interés y en un entorno maravilloso

Criminología en el programa UNED Sénior de Madrid – Curso 2022-2023

El programa de Criminología de la UNED Sénior de los Centros Asociados de Madrid y Madrid Sur continúa su andadura por cuarto año consecutivo, está vez con una nueva asignatura, “Investigación criminal”. Y manteniendo en dos sedes la asignatura “Criminología y delito”, en la que los y las estudiantes del programa Senior aprenden los conceptos básicos de Criminología y las principales manifestaciones de la actividad delictiva.

El único requisito para inscribirse en las asignaturas es tener cumplidos los 55 años, en el caso de la UNED de Madrid; y, en el caso de la UNED de Madrid Sur-Alcorcón, tener cumplidos los 50 años.

Criminología en la UNED de Madrid:

  • Jacinto Verdaguer (presencial): → Criminología y delito: viernes de 10.00 a 11.30 horas. → Investigación criminal: viernes de 11.30 a 13.00 horas.
  • San Martín de Valdeiglesias (presencial): → Criminología y delito: miércoles de 16.00 a 17.30 horas.

Información y matrícula en: https://unedmadrid.es/uned-senior

Criminología en UNED Madrid Sur:

  • Alcorcón (presencial, online y diferido): → Investigación criminal: jueves de 17.00 a 18.30 horas.

Información y matrícula: http://www.madridsur.uned.es/info_senior

Se realizarán actividades fuera del aula.

“La inserción profesional en Criminología”, un Curso de Verano de la UNED

El año pasado la UNED marcó tendencia con la creación de un Curso de Verano sobre las oportunidades laborales de los egresados e egresadas del Grado en Criminología. Este año volvemos a organizar un curso que aborda la misma temática, con nuevos contenidos y con ponentes de reconocido prestigio internacional. Se va a desarrollar del 14 al 16 de julio, en modalidad online y diferido, y lo organiza el Centro Asociado de la UNED en Madrid.

El Curso de Verano tendrá ocho ponencias, cinco de ellas sobre entornos en los que pueden trabajar los criminólogos y tres de contenido trasversal.

En primer lugar, tendremos una ponencia sobre cibercriminalidad, de la mano del Juez D. Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, con una tesis centrada en los delitos informáticos.

En segundo lugar, tendrá también una enorme presencia las Instituciones Penitenciarias. Para tratar está temática contaremos con D. Gonzalo Quesada, médico de prisiones, Licenciado en Medicina y en Psicología; y, además, tendremos una mesa redonda con tres profesores de reconocido prestigio especializados en intervención socioeducativa con reclusos: Javier García Castilla, Ángel de Juanas Oliva y Diego Galán Casado. La inclusión de esta temática se debe a la Ley de Cuerpos de Instituciones Penitenciarias que está elaborando el Ministerio del Interior que, entre otras cosas, contempla la creación de puestos de trabajo en prisiones para los criminólogos.

En tercer lugar, el curso contará con la presencia del profesor Emilio Ambrosio Flores, Catedrático de Psicobiología de la UNED, que ha dedicado toda su carrera al estudio de las adicciones. El profesor es Licenciado en Biología y en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor por esta misma universidad. Ha realizado gran parte de sus investigaciones en Estados Unidos y tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales de gran impacto.

En cuarto lugar, el Curso de Verano también tendremos una interesante ponencia del profesor Alfonso Serrano Maíllo, sobre el rol del criminólogo en el control y la prevención del delito. El profesor Serrano Maíllo es una persona de gran prestigio en el mundo de la Criminología, tiene numerosos artículos y varios manuales de referencia para los estudiantes y profesionales del sector.

Otra interesante conferencia será impartida por la profesora Raquel Rodríguez Fernández, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED sobre cómo se realizan las investigaciones en Psicología, lógicamente aplicadas al estudio del delito.

Además, contaremos con la presencia de Victoria Martín Tejedor, Profesora Tutora de los Grados de Pedagogía y Educación Social en la UNED, Coordinadora del Centro de Zona de la UNED de San Martín de Valdeiglesias y profesora de Formación profesional, en concreto es especialista en orientación profesional, e imparte dicha asignatura en el instituto. Victoria va a enseñar a los estudiantes a elaborar un currículum vitae y cómo enfrentarse a las entrevistas de trabajo.

Por último, mi ponencia se va a centrar en las salidas profesionales del Grado en Criminología para que los estudiantes sepan dónde y cómo buscar empleo.

Espero que el Curso de Verano resulte de interés.

Más información en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24047

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

Seminario “El Derecho penal internacional en la interpretación judicial: figuras delictivas y formas de intervención punibles.”

 

El próximo miércoles 19 de diciembre se celebrará la vigésima sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, de 12:00 a 14:00 horas.

En esta ocasión el Seminario tendrá lugar en el Sala A de la Facultad de Derecho de la UNED, Calle del Obispo Trejo, 2, 28040 Madrid.

INSCRIPCIONES MEDIANTE EL ACCESO AL SIGUIENTE ENLACE: https://goo.gl/2VY3dM

Con el siguiente programa: “El Derecho penal internacional en la interpretación judicial: figuras delictivas y formas de intervención punibles.” A cargo de las ponentes:

DRA. DÑA. ELENA MACULAN, Investigadora posdoctoral Ramón y Cajal, Instituto Universitario Gutiérrez Mellado (UNED)”Los crímenes internacionales en la jurisprudencia latinoamericana: ¿tendencia expansiva o reductora?” y DRA. ANA GARROCHO SALCEDO, Profesora Visitante de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid. “La autoría en DPI en la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional: similitudes y aporías desde la teoría de la acción y la omisión”

Grabación del seminario “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”

En el siguiente enlace ya se puede visualizar la XVIII sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, celebrada el pasado 17 de julio.

https://canal.uned.es/series/5a6f70abb1111f53648b4569

Esta nueva sesión del Seminario se centró en los “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”.

 

 

Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

EL MUSEO DEL CRIMEN DE SCOTLAND YARD





El Museo de Londres acoge la exposición “The Crime Museum uncovered” hasta el próximo 10 de abril. Se trata del Museo del Crimen de Scotland Yard, que ha sido accesible al público por vez primera desde su creación. Hasta el momento sólo podían visitarlo miembros del Cuerpo de Policía y personalidades. De hecho, en el libro de visitas figuran deportistas famosos, políticos e incluso el mago Houdini.

La exposición hace un recorrido de los crímenes más famosos del Reino Unido, desde el siglo XIX hasta nuestros días, empezando con el intento de asesinato de la reina Victoria y terminando con los atentados terroristas de 2005 en Londres. 

La exposición está centrada, sobre todo, en la Criminalística y recoge pruebas forenses de numerosos crímenes. La Criminalística es la ciencia que estudia de manera sistemática los rastros, huellas e indicios del delito, dejados por el autor del hecho. Para ello utiliza técnicas muy diversas: antropológicas, médicas, biológicas, físicas, y psicológicas (1).

En la exposición se pueden distinguir los siguientes bloques temáticos: por un lado, una colección de objetos relacionados con crímenes del siglo XIX, así como pertenencias de los delincuentes que les fueron requisadas al entrar en prisión. Y una colección de dibujos de los distintos procedimientos judiciales, realizados en grafito y tinta china. Por otro lado, una serie de paneles, por orden cronológico, con pruebas y material audiovisual de los crímenes más importantes del siglo XX ocurridos en Reino Unido. Esta selección ha sido realizada cuidadosamente, ya que muchos de esos crímenes se resolvieron utilizando por primera vez distintas técnicas criminalísticas, como el análisis de la huella de una oreja, de una pisada, de la palma de la mano. Análisis que fueron utilizados para demostrar la culpabilidad del asesino y admitidos en juicio. Además, la exposición dedica varios paneles a delitos que están de plena actualidad, como son: el tráfico de drogas, la falsificación de monedas y billetes, la estafa, los robos en cajeros automáticos y el terrorismo. Por último, en una sala de proyecciones el visitante puede disfrutar de entrevistas realizadas al personal de Scotland Yard encargado del Museo del Crimen. 

Me sorprende que no tenga presencia en la exposición el caso de Jack “El Destripador” y que no se mencione la invención del perfil criminal. Por lo demás, una exposición impresionante.

Bibliografía:
(1) ANGOSO, A; CARRO, R; I. CELA, A; OTÍN, J. M.: Policía científica I: ciencias de la investigación criminal, Solo Soluciones, S.L., Salamanca, 2010.

CASA-MUSEO DE SHERLOCK HOLMES

Sherlock Holmes, en la ficción, vivió entre 1881 y 1904 en el 221b de Baker Street en Londres. Actualmente, en esa dirección, está situada una Casa-museo dedicada al famoso detective, creado por Sir Arthur Conan Doyle. Está protegida por el Gobierno inglés por su arquitectura victoriana y está declarada de interés histórico. 
A continuación tenéis unas fotos de la Casa-Museo de Sherlock Holmes. Espero que os gusten. 

APORTACIONES DE LAS VÍCTIMAS

             Foto de la Exposición “Un siglo en la escena del crimen” (Burgos, 2011)

Recuerdo un capítulo de la serie Mentes Criminales que me llamó la atención especialmente. Los motivos fueron dos: por un lado, dos de los actores protagonistas salían en Star Trek (el frikismo que no falte) y, por otro, la forma tan “novedosa” de intentar atrapar al asesino. 

En este capítulo aparecía por primera vez en la serie la actriz Rachel Nichols y encarnaba el papel de una estudiante de la academia del FBI. Tenía algo que la hacía imprescindible en este caso: su padre era un asesino en serie y la necesitaban para identificar al sujeto.
Sé que se trata de una serie de ficción, pero me resulta interesante la cuestión que se plantea. ¿Una persona que ha vivido con un psicópata es capaz de identificar indicios de su psicopatía que pasan desapercibidos para un investigador? en mi opinión, una persona que ha convivido con un psicópata puede aportar mucho porque nos puede contar: cómo viven los psicópatas, cómo interactúan con el mundo en su día a día, cómo investigan a sus víctimas, las reacciones que producen en los demás e incluso cómo desarrollar estrategias para defenderse de ellos. Todo ese conocimiento nos ayudaría a elaborar patrones de conducta más precisos que podrían ser accesibles a educadores, médicos o seleccionadores de personal para facilitar su detección. 
Estas personas existen y muchas de ellas incluso tienen formación en Criminología, pero son difíciles de detectar. Ocultan las habilidades que desarrollaron en un momento de sus vidas para que nadie sepa que un miembro de su familia es un psicópata. Y ese conocimiento se está desperdiciando por no existir forma de canalizarlo. La Criminología tiene un largo camino por delante. 
**Nota: el capítulo de Mentes Criminales es el décimo de la sexta temporada.