Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

ESCULTURAS DIDÁCTICAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Hace unos días, visité el Museo de Historia Natural y de la Ciencia de Lisboa. El Museo está dentro de las instalaciones de la Universidad y su contenido es muy variado: dinosaurios, mariposas, astronomía, botánica…Mi sorpresa llegó cuando descubrí una sección de Medicina.



En la zona de Medicina Forense se exponen cuatro esculturas en escayola que se utilizaban para enseñar los diferentes tipos de ahorcadura a los alumnos de medicina. Fueron utilizadas entre 1913 y 1943 en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Portugal. A continuación tenéis las fotos:






Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search