Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

ANÁLISIS DE UN CASO REAL DE ACOSO LABORAL

Hace unos días tuve que analizar un caso de acoso laboral para un curso de Psicología forense. Para ello, hice un perfil criminológico del acusado y, a partir de ese perfil, determiné si representaba un peligro para la víctima.

HECHOS
Alberto Pérez, imputado en un procedimiento de acoso laboral, realiza desde hace tres meses las siguientes conductas:
– Se acerca a la víctima, a pesar de que ella le ha dicho que no lo haga.
– Merodea por su puesto de trabajo.
– Le manda mails y notas diciendo que está enamorado.
– Envía escritos a otras personas de la organización que reflejan su obsesión con la víctima, con un lenguaje obsceno y desordenado.
– Le manda fotos de mujeres desnudas cambiado la cara por la de la víctima.

Otros datos a tener en cuenta:
– La empresa ordenó una evaluación psicológica a raíz de varias quejas por acoso de otros compañeros. Alberto Pérez se negó a entrevistarse con la psicóloga.
– El acusado ha remitido una carta al Responsable de la Sección de Información en la que afirma que la víctima realmente quiere mantener relaciones sexuales con él, aunque le diga que no se le acerque.
– La víctima presentó denuncia y entre los papeles del sumario hay un atestado.


VALORACIÓN DEL ESTADO PSICOLÓGICO DEL ACUSADO
En cuanto al estado psicológico del acusado he deducido las siguientes características a partir de los materiales facilitados:

1) Tiene rasgos de personalidad narcisista.
La personalidad narcisista se caracteriza por las siguientes notas: en primer lugar, tener pensamientos o declaraciones de autovaloración excesivamente alta. Por ejemplo, en los documentos del sumario, en concreto en una carta enviada al responsable de la Sección de Información de la empresa, el acusado dice que la víctima lo que tiene que hacer es darle su cariño en vez de cogerle miedo, a lo que añade que su pene la haría muy feliz. Y en una carta dirigida a la psicóloga que le citó para una evaluación, el acusado le responde, rehusando ser evaluado, como si ella quisiera mantener relaciones sexuales con él en vez de citarle para una valoración psicológica.
En segundo lugar, los sujetos narcisistas se sienten imprescindibles por lo que reclaman una atención constante. Este sujeto se dedica a molestar no sólo a la víctima, sino también a otros compañeros de trabajo.
En tercer lugar, se presenta como un “Salvador”. De hecho, envía una carta a la víctima afirmando que la quiere proteger de las influencias de otros compañeros de la organización.

2) Carece de empatía y desprecia los derechos de la víctima y de otros trabajadores.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de sentir con el otro. Encontramos numerosos ejemplo en el sumario: el acusado afirma en un documento enviado al Responsable de la Sección de Información que la víctima cuando le dice “qué te jodan” realmente quiere decir “déjame copularte”. No respeta el derecho a la integridad física y moral de María del Mar, y tergiversa sus palabras para justificar el acoso.

3) Usa argumentos falsos para justificar su conducta o situar la culpa en otros.
Se intenta presentar como una víctima y habla de una conspiración por parte de sus compañeros de trabajo, como si el acosado fuera él.   E, incluso en uno de los documentos echa la culpa al Responsable de la Sección de Información de que la víctima ya no le quiera porque la empresa no le facilita un móvil nuevo y no puede llamarla por teléfono. Cuando en realidad, la víctima rechaza sus regalos y evita comunicarse con él.

4) Falta de arrepentimiento.
Encontramos en uno de los documentos un claro ejemplo de que el sujeto no se arrepiente de su conducta e incluso la reconoce: “Comprobar si tienen HU…evos para incoarme un expediente porque me meto con María del Mar”. De aquí se deduce que el acusado carece de sentimientos de culpa, no presenta remordimiento ni vergüenza por los actos cometidos.

5) Se caracteriza por una gran dificultad para reconocer haber obrado de forma inapropiada.
El acusado se asusta cuando ve que puede caer en manos de la víctima la carta dirigida al Responsable de la Sección de Información e intenta hacerle creer que no se refería a ella en el documento.

6) Utiliza la mentira y la hipocresía.
Se presenta como una víctima y afirma que María del Mar está enamorada de él.

7) Tiene un historial de acoso psicológico.
​A través de datos contenidos en el Sumario sabemos que ya existían denuncias anteriores contra el acusado por parte de otros compañeros, motivo por el cual se había solicitado una exploración psicológica del denunciado a una psicóloga externa.

8) Está obsesionado con la víctima y con mantener relaciones sexuales con ella, a pesar de que María del Mar ha rechazado sus regalos y le ha pedido que no se le acerque.

CONCLUSIONES
 

En cuanto al estado del acusado en el momento del delito, Alberto Pérez no padece ninguna enfermedad mental que altere sus facultades, ni que le impida conocer la gravedad de los hechos cometidos. Y, por todo lo expuesto, concluimos que representa un peligro manifiesto para la integridad física y moral de la víctima que puede dejarle graves consecuencias físicas y psicológicas, e incluso el denominado Síndrome por estrés postraumático.

Nota: los nombres que aparecen no coinciden con los del caso.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search