La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

EL MUSEO DEL CRIMEN DE SCOTLAND YARD





El Museo de Londres acoge la exposición “The Crime Museum uncovered” hasta el próximo 10 de abril. Se trata del Museo del Crimen de Scotland Yard, que ha sido accesible al público por vez primera desde su creación. Hasta el momento sólo podían visitarlo miembros del Cuerpo de Policía y personalidades. De hecho, en el libro de visitas figuran deportistas famosos, políticos e incluso el mago Houdini.

La exposición hace un recorrido de los crímenes más famosos del Reino Unido, desde el siglo XIX hasta nuestros días, empezando con el intento de asesinato de la reina Victoria y terminando con los atentados terroristas de 2005 en Londres. 

La exposición está centrada, sobre todo, en la Criminalística y recoge pruebas forenses de numerosos crímenes. La Criminalística es la ciencia que estudia de manera sistemática los rastros, huellas e indicios del delito, dejados por el autor del hecho. Para ello utiliza técnicas muy diversas: antropológicas, médicas, biológicas, físicas, y psicológicas (1).

En la exposición se pueden distinguir los siguientes bloques temáticos: por un lado, una colección de objetos relacionados con crímenes del siglo XIX, así como pertenencias de los delincuentes que les fueron requisadas al entrar en prisión. Y una colección de dibujos de los distintos procedimientos judiciales, realizados en grafito y tinta china. Por otro lado, una serie de paneles, por orden cronológico, con pruebas y material audiovisual de los crímenes más importantes del siglo XX ocurridos en Reino Unido. Esta selección ha sido realizada cuidadosamente, ya que muchos de esos crímenes se resolvieron utilizando por primera vez distintas técnicas criminalísticas, como el análisis de la huella de una oreja, de una pisada, de la palma de la mano. Análisis que fueron utilizados para demostrar la culpabilidad del asesino y admitidos en juicio. Además, la exposición dedica varios paneles a delitos que están de plena actualidad, como son: el tráfico de drogas, la falsificación de monedas y billetes, la estafa, los robos en cajeros automáticos y el terrorismo. Por último, en una sala de proyecciones el visitante puede disfrutar de entrevistas realizadas al personal de Scotland Yard encargado del Museo del Crimen. 

Me sorprende que no tenga presencia en la exposición el caso de Jack “El Destripador” y que no se mencione la invención del perfil criminal. Por lo demás, una exposición impresionante.

Bibliografía:
(1) ANGOSO, A; CARRO, R; I. CELA, A; OTÍN, J. M.: Policía científica I: ciencias de la investigación criminal, Solo Soluciones, S.L., Salamanca, 2010.

EXPOSICIÓN “30 ANIVERSARIO DE LA POLICÍA NACIONAL EN FUENLABRADA” (I)



Hace unos días tuve el placer de visitar la exposición que conmemoraba el 30 aniversario de la Policía Nacional en Fuenlabrada. Me llevé muy buena impresión tanto por la calidad del material expuesto como por la amabilidad y atención de los agentes encargados de la exposición. 
Los fondos fueron cedidos por la Comisaría de Policía Nacional de Fuenlabrada y por el Museo de la Policía de Ávila.

1. Contenido de la exposición.
  • Exposición de uniformes de la Policía Nacional.
  • Colección de armas históricas.
  • Exposición de material de unidades policiales:
         – GEO.
         – UIP.
         – TEDAX.
         – Caballería.
         – Guías caninos.






2. La Policía y niños.

Hay que destacar la labor realizada por los agentes encargados de la exposición de acercar el trabajo de la Policía a los más pequeños. 
A lo largo de la semana que ha durado la exposición, los agentes han realizado numerosas visitas guiadas para centros escolares y a cada niño le dieron un carnet de “Policía Infantil”. Además, la Policía Nacional ha creado una web específica para niños: http://policia.es/juegos/index.php


LIBROS DE GALERAS

Este fin de semana es el último para disfrutar de la exposición “Hombres de la mar, barcos de leyenda” en el Museo Naval de Madrid, cuyo Comisario es el escritor Arturo Pérez Reverte. 

Como curiosidad, la exposición cuenta con dos Libros de Galeras, donde se registraban los datos de los presos que cumplían este tipo de pena. Destaca la minuciosidad de su elaboración y la precisión de los datos (altura, color de pelo, color de ojos…).

El tiempo máximo de la pena de galeras era de 10 años, y sólo se podía cumplir esta pena en primavera y verano. El resto del año los penados permanecían en prisión. 

Libro 6 General de Galeras (1651-1681)

Ramal de galeote (siglos XVI-XVIII)

UNIFORMES POLICIALES CURIOSOS (II)

Para empezar bien el 2014, he seleccionado unas fotos de uniformes policiales que me han resultado interesantes.

El primero se trata de un uniforme de antidisturbio de la Policía Municipal de Madrid, que se encuentra en el Museo de este Cuerpo. Si os interesa, en mi blog tenéis dos post con material de ese Museo: Descubriendo el Museo de la Policía Municipal y Uniformes policiales curiosos (I)

Foto 1

El segundo uniforme pertenece al Grupo Especial de Operaciones (G.E.O.). Este Grupo interviene en operaciones de alta peligrosidad que exigen una alta especialización y que no pueden ser realizadas por otros miembros del Cuerpo Nacional de Policía.

Foto 2

El tercer uniforme que os quiero mostrar es del Grupo TEDAX-NRBQ. Su función es intervenir en casos de detección de supuestos artefactos explosivos e incendiarios, así como de todo tipo de agentes NRBQ. También realizan labores de investigación y de formación en materia de explosivos.

Foto 3


Si queréis saber más sobre estos dos Grupos del Cuerpo Nacional de Policía podéis visitar la web: policia.es

BIBLIOGRAFÍA
Web: policia.es

FUENTES
Foto 1: Museo de la Policía Municipal de Madrid
Foto 2:  Exposición “Un siglo en la escena del crimen”, Organizada por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses y el Cuerpo Nacional de Policía, Burgos 2011.
Foto 3: Exposición “Un siglo en la escena del crimen”, Organizada por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses y el Cuerpo Nacional de Policía, Burgos 2011.

¿CÓMO ELEGIR ESCUELA DE ARTES MARCIALES?

La práctica de artes marciales es muy importante entre los profesionales de la Seguridad, y no es sencillo elegir la disciplina más adecuada ni la escuela donde practicarla.

Por suerte, en España contamos con una amplia variedad de artes marciales y de dojos en los que practicar. Los motivos más comunes para iniciarse en un arte marcial son: aprender a defenderse, ponerse en forma o simplemente por gusto. En los casos de policías y vigilantes de seguridad son necesarios estos conocimientos  para desempeñar su labor.

Armas japonesas, Museo Oriental de Valladolid


¿Qué debemos buscar en una escuela?
– Que esté cerca de casa o del trabajo.
– Que se pueda probar clase sin compromiso.
– Un buen instructor, que se tome en serio las clases y que sepa motivar.
– Que las clases sean entretenidas.
– Compañerismo y buen ambiente.
– Que los compañeros sean cuidadosos a la hora de ejecutar las técnicas. Un mal compañero te puede suponer irte a casa con una lesión.
– Precio no abusivo.
– Posibilidad de ir a seminarios y de participar en campeonatos. 
– Que no haya favoritismos a la hora de subir de grado.
En cuanto a elegir arte marcial el asunto es más complicado por la amplia variedad existente. Os recomiendo ver las opciones que tenéis cerca e ir probando clase hasta encontrar un arte marcial que os guste y una escuela en la que estéis cómodos. 

Para buscar una escuela podéis acudir a las federaciones deportivas de vuestra Comunidad Autónoma y también podéis utilizar los buscadores, muchas de ellas disponen de página web.

UNIFORMES POLICIALES CURIOSOS (I)

Hoy os voy a enseñar tres uniformes que llamaron poderosamente mi atención durante la visita al Museo de la Policía Municipal de Madrid. El primero de ellos, es el primer uniforme conocido de la Policía Municipal. Este uniforme es exactamente igual que el de los “Dragones franceses” de Napoleón por lo que se piensa que la policía aprovechó los uniformes abandonados por las tropas napoleónicas tras la Guerra de la Independencia.
 
 
 
El segundo uniforme que os quiero mostrar es el primer uniforme femenino que utilizó el Cuerpo, allá por el año 1971. Por lo que se puede ver en la foto, no estaba adaptado a las funciones de la Policía Municipal. Por suerte, este uniforme ha ido evolucionando hasta utilizar hoy en día el mismo que los hombres. 
 
 
 
Por último, quiero enseñaros un uniforme de la Policía de Nueva York que pertenece al Museo de la Asociación Internacional de Policía, con sede en las mismas instalaciones. Este uniforme fue utilizado por un policía durante el 11-S y posteriormente el agente lo donó al Museo. 
 
 
 
Reitero mi agradecimiento al personal del Museo de la Policía Municipal por su cordialidad y os animo a todos a visitar el Museo.

DESCUBRIENDO EL MUSEO DE LA POLICÍA MUNICIPAL DE MADRID

Hace unos días tuve el placer de visitar el Museo de la Policía Municipal de Madrid. Está situado en la zona de Retiro, cerca de la estación de metro de Pacífico, y depende de la Unidad de Protocolo del cuerpo. 

El Museo se encuentra en las antiguas dependencias de la Unidad Integral de Distrito (U.I.D.) de Retiro y cuenta con una extensa colección, que refleja la evolución de este Cuerpo de Policía a lo largo de la historia, así como su cercanía y vinculación con el pueblo de Madrid. 

La visita comienza con una proyección que nos cuenta la evolución del Cuerpo desde sus orígenes, en la figura del alguacil, de la milicia urbana o del sereno, hasta la actualidad. Como datos relevantes, podemos destacar que en 1838 nace la Policía Municipal, con la creación de la Ronda Municipal, y en 1971 se convocan las primeras plazas para mujeres en el cuerpo. 

Ademas, en 1986 se promulga la Ley de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado como marco legal donde se regulan las competencias y funciones de la Policía Municipal. Actualmente este Cuerpo también desempeña funciones de Policía Judicial, sobre todo en materia de tráfico y accidentes laborales y, además, cuenta con una unidad de policía científica. En la proyección también se pueden observar otros cambios como la evolución desde el sable a la porra actual o la mejora de las comunicaciones para reforzar los servicios de emergencia. Y, como curiosidad, podemos decir que los primeros cascos están inspirados en los uniformes de los Bobbys ingleses.




El Museo dispone de una amplia colección de uniformes, desde el primero, similar al de los “dragones franceses” de Napoleón, pasando por los primeros uniformes femeninos, hasta el actual equipamiento más funcional y mejor adaptado a las funciones de la Policía Municipal. 

Además, y para finalizar el recorrido, podemos ver una serie de uniformes de Cuerpos de Policía de otros países: Luxemburgo, Colombia e incluso uno de la policía de Nueva York, que portó un agente durante el 11-S y que donó gentilmente. Estos uniformes pertenecen a la International Police Association (I.P.A.) o Asociación Internacional de Policía que también tiene su sede en el local del Museo.


También, el Museo dispone de una colección de soldados de plomo y otra de figuras con los distintos uniformes que ha usado el la Policía Municipal a lo largo de su historia. Así como porras, grilletes, sables, aparatos de comunicación, motos y distintos tipos de luces y sirenas usados en los coches. El Museo se completa con un cuadro de honor dedicado a los agentes fallecidos en acto de servicio. 


El Museo de la Policía Municipal de Madrid es una visita indispensable para todo madrileño y un tesoro que refleja la historia de nuestra ciudad a través de su Policía. 

Desde aquí quiero dar las gracias al Museo por la calurosa acogida que recibimos y por una visita llena de curiosidades y guiada de forma excelente.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search