Nuevo grupo de Criminología en la UNED Senior de Alcorcón

El Aula de Alcorcón del Centro Asociado de Madrid Sur de la UNED oferta, entre sus actividades del programa UNED Senior, una asignatura de Criminología, llamada “Criminología y Delito”.

En esta asignatura los estudiantes aprenderán unas nociones básicas de la Criminología como ciencia y su evolución histórica, para pasar en los siguientes temas a estudiar los distintos tipos de delitos desde un enfoque criminológico.

Aunque el programa Senior es para mayores de 55 años, se admiten alumnos más jóvenes. Las clases serán los jueves, de 17.00 a 18.30, presencial y online. El coste total del curso es de 100€. Y en este programa no hay exámenes.

Más información en: http://www.madridsur.uned.es

Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

¿Por qué estudiar Criminología?

       El estudio del Grado en Criminología presenta una serie de retos para el alumno que ha de tener en cuenta a la hora de inicial el itinerario académico y que posteriormente le dotarán de habilidades necesarias para desempeñar su carrera profesional con éxito.

Exposición "Iter Criminis", SECCIF, 2009.                 Fotografía realizada en la Exposición “Iter Criminis”, SECCIF, 2009.

En primer lugar, el criminólogo va a tener que trabajar con documentación y datos provenientes de distintas ciencias. Por ejemplo, no es lo mismo el concepto variable en Psicología que el mismo concepto en Estadística o en Derecho penal. Debe ser capaz de integrar todo ese conocimiento para realizar un análisis global del delito.

El alumno va a tener que lidiar con esta situación, tanto en su etapa académica como en su vida profesional. Al principio, el cursar unos estudios interdisciplinares y tener que adaptarse a las distintas ciencias supone un reto, una dificultad añadida; pero, a la larga, las habilidades que adquiere el alumno le convierten en un profesional de incalculable valor con un conocimiento y una visión global del hecho delictivo que no aporta ninguna otra carrera.

En segundo lugar, el alumno debe ser capaz de llevar este conocimiento del campo teórico al práctico. La Criminología obtiene sus datos directamente de la realidad y se configura como un medio de control y prevención del delito.

Cuando realicé mis estudios de Criminología, tuve que elegir un tema para mi trabajo fin de estudios. Quería algo que realmente sirviera para prevenir delitos. Contacté con mi profesor de Psicología Jurídica y le pedí que me dirigiera el proyecto. El tema elegido fue el acoso laboral.

¿Por qué elegí este tema? ¿y que ha pasado con mi trabajo? En respuesta a la primera pregunta elegí ese tema porque pensé que podía ayudar realmente a los trabajadores desde un enfoque interdisciplinar, no sólo por los estudios de Criminología, sino por mi condición de Jurista y Graduada social.

El proyecto lo dividí en tres partes: una primera parte de Psicología Jurídica, con un análisis de los sujetos y elementos que intervenían en el delito, es decir, acosador, colaboradores, observadores, víctima, posición y normativa de la empresa frente al delito, existencia de protocolos de prevención. Una segunda parte, en la que recogía la regulación penal, pues existe el delito de acoso laboral como tipo penal. Y, por último, hice una síntesis de las medidas que puede llevar a cabo el trabajador para defenderse ante un delito de acoso laboral en la Jurisdicción Social. Lo que tiene de especial esta vía es que es más fácil que el trabajador conserve su empleo acudiendo a esta jurisdicción. Si os interesa esto último lo tenéis desarrollado en: https://dyp.hypotheses.org/17

En respuesta a la segunda pregunta. Mi proyecto está siendo utilizado por sindicatos (minoritarios) para ayudar a trabajadores que sufren acoso laboral. Es decir, que un trabajo académico se está utilizando para prevenir y ayudar a víctimas.

Es importante que veáis, como futuros criminólogos, la trascendencia de vuestro trabajo académico. Y, que desde vuestro ordenador, con vuestros conocimientos sois capaces de cambiar el mundo. Por eso, debéis formaros, debéis creer en vosotros y debéis pensar que estáis haciendo una carrera que merece la pena.

CASA-MUSEO DE SHERLOCK HOLMES

Sherlock Holmes, en la ficción, vivió entre 1881 y 1904 en el 221b de Baker Street en Londres. Actualmente, en esa dirección, está situada una Casa-museo dedicada al famoso detective, creado por Sir Arthur Conan Doyle. Está protegida por el Gobierno inglés por su arquitectura victoriana y está declarada de interés histórico. 
A continuación tenéis unas fotos de la Casa-Museo de Sherlock Holmes. Espero que os gusten. 

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search