Criminología en el programa UNED Sénior de Madrid – Curso 2022-2023

El programa de Criminología de la UNED Sénior de los Centros Asociados de Madrid y Madrid Sur continúa su andadura por cuarto año consecutivo, está vez con una nueva asignatura, “Investigación criminal”. Y manteniendo en dos sedes la asignatura “Criminología y delito”, en la que los y las estudiantes del programa Senior aprenden los conceptos básicos de Criminología y las principales manifestaciones de la actividad delictiva.

El único requisito para inscribirse en las asignaturas es tener cumplidos los 55 años, en el caso de la UNED de Madrid; y, en el caso de la UNED de Madrid Sur-Alcorcón, tener cumplidos los 50 años.

Criminología en la UNED de Madrid:

  • Jacinto Verdaguer (presencial): → Criminología y delito: viernes de 10.00 a 11.30 horas. → Investigación criminal: viernes de 11.30 a 13.00 horas.
  • San Martín de Valdeiglesias (presencial): → Criminología y delito: miércoles de 16.00 a 17.30 horas.

Información y matrícula en: https://unedmadrid.es/uned-senior

Criminología en UNED Madrid Sur:

  • Alcorcón (presencial, online y diferido): → Investigación criminal: jueves de 17.00 a 18.30 horas.

Información y matrícula: http://www.madridsur.uned.es/info_senior

Se realizarán actividades fuera del aula.

Nuevo grupo de Criminología en la UNED Senior de Alcorcón

El Aula de Alcorcón del Centro Asociado de Madrid Sur de la UNED oferta, entre sus actividades del programa UNED Senior, una asignatura de Criminología, llamada “Criminología y Delito”.

En esta asignatura los estudiantes aprenderán unas nociones básicas de la Criminología como ciencia y su evolución histórica, para pasar en los siguientes temas a estudiar los distintos tipos de delitos desde un enfoque criminológico.

Aunque el programa Senior es para mayores de 55 años, se admiten alumnos más jóvenes. Las clases serán los jueves, de 17.00 a 18.30, presencial y online. El coste total del curso es de 100€. Y en este programa no hay exámenes.

Más información en: http://www.madridsur.uned.es

“La inserción profesional en Criminología”, un Curso de Verano de la UNED

El año pasado la UNED marcó tendencia con la creación de un Curso de Verano sobre las oportunidades laborales de los egresados e egresadas del Grado en Criminología. Este año volvemos a organizar un curso que aborda la misma temática, con nuevos contenidos y con ponentes de reconocido prestigio internacional. Se va a desarrollar del 14 al 16 de julio, en modalidad online y diferido, y lo organiza el Centro Asociado de la UNED en Madrid.

El Curso de Verano tendrá ocho ponencias, cinco de ellas sobre entornos en los que pueden trabajar los criminólogos y tres de contenido trasversal.

En primer lugar, tendremos una ponencia sobre cibercriminalidad, de la mano del Juez D. Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, con una tesis centrada en los delitos informáticos.

En segundo lugar, tendrá también una enorme presencia las Instituciones Penitenciarias. Para tratar está temática contaremos con D. Gonzalo Quesada, médico de prisiones, Licenciado en Medicina y en Psicología; y, además, tendremos una mesa redonda con tres profesores de reconocido prestigio especializados en intervención socioeducativa con reclusos: Javier García Castilla, Ángel de Juanas Oliva y Diego Galán Casado. La inclusión de esta temática se debe a la Ley de Cuerpos de Instituciones Penitenciarias que está elaborando el Ministerio del Interior que, entre otras cosas, contempla la creación de puestos de trabajo en prisiones para los criminólogos.

En tercer lugar, el curso contará con la presencia del profesor Emilio Ambrosio Flores, Catedrático de Psicobiología de la UNED, que ha dedicado toda su carrera al estudio de las adicciones. El profesor es Licenciado en Biología y en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor por esta misma universidad. Ha realizado gran parte de sus investigaciones en Estados Unidos y tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales de gran impacto.

En cuarto lugar, el Curso de Verano también tendremos una interesante ponencia del profesor Alfonso Serrano Maíllo, sobre el rol del criminólogo en el control y la prevención del delito. El profesor Serrano Maíllo es una persona de gran prestigio en el mundo de la Criminología, tiene numerosos artículos y varios manuales de referencia para los estudiantes y profesionales del sector.

Otra interesante conferencia será impartida por la profesora Raquel Rodríguez Fernández, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED sobre cómo se realizan las investigaciones en Psicología, lógicamente aplicadas al estudio del delito.

Además, contaremos con la presencia de Victoria Martín Tejedor, Profesora Tutora de los Grados de Pedagogía y Educación Social en la UNED, Coordinadora del Centro de Zona de la UNED de San Martín de Valdeiglesias y profesora de Formación profesional, en concreto es especialista en orientación profesional, e imparte dicha asignatura en el instituto. Victoria va a enseñar a los estudiantes a elaborar un currículum vitae y cómo enfrentarse a las entrevistas de trabajo.

Por último, mi ponencia se va a centrar en las salidas profesionales del Grado en Criminología para que los estudiantes sepan dónde y cómo buscar empleo.

Espero que el Curso de Verano resulte de interés.

Más información en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24047

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

Jornada Técnica UNED-Dahua “Revoluciones tecnológicas”

El pasado 27 de marzo tuvo lugar en la Facultad de Humanidades de la UNED la Jornada Técnica “Revoluciones Tecnológicas”, organizada conjuntamente por el Centro de Formación en Seguridad Privada de la UNED y Dahua, empresa líder en tecnología de seguridad.

Foto realizada por Toñi López Galán

La Jornada contó con la presencia de distinguidos miembros de la comunidad académica: Doña Rosa María Martín Aranda, Vicerrectora de investigación, transferencia del conocimiento y divulgación científica, Don Alberto Augusto Álvarez, Decano de la Facultad de CC. Económicas de la UNED y el Catedrático de Organización de Empresas Don Santiago Garrido Puj, Director del Centro de Formación en Seguridad Privada de la UNED.

A continuación,  el profesor Julio Navio Marco, actualmente Vicerrector Adjunto de Metodología e Innovación tecnológica de la UNED, dio una conferencia titulada “Smart cities en España”, que sirvió de toma de contacto con la temática del evento. En ella expuso a la audiencia las ideas básicas las smart cities, cómo funcionan y cómo se está implantando en nuestro país está nueva realidad tecnológica.

Posteriormente, tuvo lugar la conferencia “Dahua, the Year of Revolution” en la que Osvaldo Sánchez, Director de Proyectos en Dahua Iberia, expuso los éxitos conseguidos por su empresa y sus líneas principales de actuación.

Tras el coffee break, tuvieron lugar tres sesiones simultáneas en distintas salas:
• Inteligencia Artificial: La tecnología de la revolución.
• Ciudad Segura: ¿Cómo ponerlo en marcha?
• Infraestructuras críticas en empresas de energía

La Jornada finalizó con las conclusiones D. Alex Liu, Country Manager, Dahua Iberia y con un cocktail.

Además, hay que destacar el papel del profesor Francisco Perosanz Martín por su estupenda labor de coordinación del evento.

Más información: http://cursos.catedradeseguridadprivada.es

Seminario sobre “Aspectos penales y político criminales de la protección del bienestar animal”

El próximo 17 de julio, de 12.00 a 14.00, tendrá lugar en el salón de actos de la facultad de Ciencias Políticas de la UNED una nueva sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho Penal y Criminología. Esta vez se centrará en los “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”.

Aquí tenéis el formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1FqEfkthpumbiazXPnssf2InR2JbDe8Ddbke0x4gs8E8/viewform?edit_requested=true

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

#abusofueradejuego, una campaña pionera contra el abuso sexual infantil en el deporte español.

Por Paloma Bárcena López, Jurista y Criminóloga.

 

 

El pasado mes de abril, en la sede del Consejo Superior de Deportes, tuvo lugar el acto de presentación de la campaña del #abusofueradejuego y, en el mismo acto, también se presentó la campaña internacional del Consejo de Europa “Start to talk”, ambas iniciativas destinadas a luchar contra el abuso infantil en el deporte.

A continuación expondremos, en líneas generales, en qué consiste esté delito desde un enfoque criminológico y, además, analizaremos con detenimiento las iniciativas llevadas a cabo por el Consejo Superior de Deportes y por el Consejo de Europa en esta materia.

1. Introducción.

El abuso sexual infantil en el deporte es uno de los temas que más preocupa tanto a las instituciones deportivas como a los padres y entrenadores. Es una realidad, que por sus especiales características criminológicas, resulta difícil de detectar y que puede tener consecuencias desastrosas a largo plazo, físicas y morales, para el menor víctima del delito. Además, esta victimización se ve ampliada tanto a la familia del menor como al propio club deportivo.

Actualmente en el mundo de la investigación existe un amplio número de estudios sobre las relaciones que existen entre los entrenadores deportivos y los deportistas menores de edad (James, 2010). Es un tema que desde hace años preocupa a los investigadores de diversas disciplinas, como la Psicología, la Pedagogía o las Ciencias del Deporte. Y en los últimos años, la colaboración de los criminólogos ha sido decisiva, sobre todo para la creación de herramientas de prevención realizadas a partir del estudio del propio delito, atendiendo principalmente a su etiología, a los elementos que facilitan su aparición y prolongación en el tiempo, a las causas que dificultan su detección y a las graves consecuencias que sufren las víctimas.

2. Características del delito.

El abuso sexual infantil en el mundo del deporte presenta unas especiales características que vamos a analizar a continuación: por un lado, podemos distinguir características propias del delito con independencia del entorno en el que se produzca, como son la coerción y la asimetría de edad (Laguna, 2012).

Por otro lado, este delito presenta una serie de características especiales debido al entorno en que se produce, el deporte: en primer lugar, la característica que más dificulta la detección del delito es la estrecha relación que se establece entre deportista y entrenador. La víctima confía en su entrenador. El entrenador toma decisiones de gran trascendencia en la carrera del deportista. A este respecto, hemos de tener en cuenta que el delincuente también puede ser otro deportista u otra persona vinculada profesionalmente al club como un médico, un fisioterapéuta, etc.

En segundo lugar, el principal problema que caracteriza a este delito es que el delincuente tiene fácil acceso a la víctima; por ejemplo: en los vestuarios o en hoteles, si van a campeonatos fuera de la localidad.

En tercer lugar, comienza la víctimización cuando existe un vínculo emocional que impide a la víctima denunciar. Esto genera en el menor sentimientos de culpa, baja autoestima, miedo…

En cuarto lugar, otra circunstancia a destacar, es el hecho de que el deportista ha invertido normalmente mucho tiempo y esfuerzo en su deporte; y el abandonar el club le supone en muchos casos tener que “empezar de cero” o dejar de practicar definitivamente el deporte.

Hace unos días, me comentaba un Guardia Civil que tuvo que investigar un caso de abuso sexual a menores en un club deportivo, que en ese caso el delincuente era un padre de otro menor compañero de la víctima. Y que está circunstancia dificultó mucho el esclarecimiento de los hechos y la obtención de pruebas.

3. Consecuencias

Nos encontramos varios tipos de consecuencias: por un lado, las consecuencias para la salud mental de la víctima, que a menudo es más grave que todas las consecuencias materiales. Las lesiones físicas se pueden curar, pero los daños psicológicos permanecen en el tiempo. De hecho, los estudios indican que las víctimas de delitos sexuales presentan más daños psicológicos postraumáticos que las víctimas de otros tipos de violencia (Wemmers, 2003).

El segundo tipo de consecuencias que nos encontramos, son las físicas. Dentro de este grupo hemos de incluir las lesiones físicas propiamente dichas, internas y externas, así como las enfermedades de transmisión sexual que pueden tener graves consecuencias para la salud del menor. Otra de las consecuencias del abuso sexual infantil es el desarrollo de trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia.

En tercer lugar, las consecuencias para la vida familiar y social del menor. A este respecto, hay que tener en cuenta que aunque, en los delitos de abuso sexual, el testimonio del menor tiene incluso más credibilidad que el testimonio de un adulto, (Laguna, pág.184 citando a Garrido y Herrero, 2006b, pág. 432), eso no significa que el entorno social del menor no se vea gravemente repercutido por el delito y que éste no se vea “atacado” por personas que defiendan la inocencia del agresor.

Como bien sabemos, el entorno deportivo presenta un gran nivel de cohesión, necesario para ganar campeonatos y para garantizar su continuidad; pero que en estos casos puede dificultar el esclarecimiento de delitos y la consecuente protección de la víctima. Además, la respuesta a la victimización por parte del menor acosado no depende sólo de la gravedad del delito, sino de su situación y de su percepción de lo que ha ocurrido (Wemmers, 2003).

Además, muchas veces no se tienen en cuenta las consecuencias que tiene un delito en la vida académica del menor. Imaginemos un menor que quiere estudiar medicina o cualquier otra carrera de difícil acceso y que, como consecuencia del delito, empeoran gravemente sus resultados académicos hasta el punto de no poder acceder a los estudios que desea realizar. Si nos damos cuenta, esto puede acarrear graves consecuencias a largo plazo porque el menor bien se verá obligado a realizar otros estudios o, en el peor de los casos, puede llegar incluso a abandonar definitivamente su formación al ver que no puede estudiar lo que desea.

Por último, el menor también se ve expuesto a una victimización secundaria al entrar en contacto con los mecanismos de control formal, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la Administración de Justicia.

4. Prevención.

En cuanto a la prevención, he de hacer referencia a los estudios de la profesora Brackenridge sobre abusos sexuales en el deporte. En concreto, en su estudio “Violence and abuse prevention in sport”, realizado en 2010, destaca que los entrenadores deportivos tienen la responsabilidad de reconocer e identificar a aquellos deportistas que presenten cualquier signo de victimización sexual o de cualquier otra forma de abuso. De hecho, a este respecto existen tres dimensiones en la prevención: primero, la protección del deportista del abuso llevado a cabo por el entrenador o por otra figura de autoridad, es decir, por el delincuente. Segundo, la protección del deportista de  los abusos ejercidos por parte de otros deportistas o familiares. Y, por último, la protección del entrenador de las posibles denuncias o acusaciones falsas (Brackenridge, 2010).

4. 1. La campaña #acosofueradejuego del Consejo Superior de Deportes.

Por un lado, la campaña #abusofueradejuego ha sido promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, a través del Consejo Superior de Deportes. Esta campaña se configura como una medida preventiva destinada principalmente a sensibilizar y dotar de herramientas a los niños, niñas, adolescentes, familiares y entrenadores, para atajar de forma eficaz el abuso infantil en el deporte.

Esta campaña está integrada por diversas actuaciones que voy a enumerar a continuación y que son de conocimiento obligado por parte de los clubes deportivos:

En primer lugar, se ha puesto en marcha la plataforma “i-protect in sport”. Se trata de una aplicación digital destinada principalmente a entidades relacionadas con el deporte base. El objetivo de esta aplicación es poner a disposición de los clubes mecanismos destinados a la protección de la integridad de los menores en el deporte. Tiene como objetivo formar a los menores para que sean capaces de identificar y actuar frente a conductas que atenten contra su integridad física en el ámbito deportivo.

En segundo lugar, el Consejo Superior de Deportes, en colaboración con UNICEF, ha elaborado una serie de guías, dirigidas a los profesionales del deporte, destinadas a facilitar la prevención del abuso sexual infantil en el deporte. Estas guías contienen una serie de directrices a realizar por los clubes deportivos y por los entrenadores destinadas a crear espacios seguros para el menor.

 4.2. La campaña “Start to talk” del Consejo de Europa.

En cuanto a la campaña “Start to talk”, que se presentó en el mismo acto, podemos decir en líneas generales: en primer lugar, es una iniciativa del Consejo de Europa. Es una muestra más de la preocupación de las instituciones comunitarias por los delitos relacionados con el deporte.

En segundo lugar, el objetivo de esta campaña es fomentar la implicación de los poderes públicos y de las instituciones deportivas en la prevención del abuso sexual infantil y en la protección de las víctimas.

En tercer lugar, esta campaña también establece un marco de actuación frente al delito, estableciendo medidas concretas para entrenadores, deportistas y padres.

Además, está previsto el lanzamiento de un spot televisivo de 45 segundos en inglés, francés y español, así como la creación de la web www.starttotalk.org, que contará con materiales a disposición de todos los entes relacionados con el deporte (web del Consejo Superior de Deportes).

5. Información de interés.

En este enlace podéis descargar las guías para los entrenadores deportivos: http://www.csd.gob.es/csd/promocion/abusofueradejuego


6. Bibliografía.

  • BRACKENRIDGE, C.H.: ‘Violence and abuse prevention in sport’, in: K. Kaufman (Ed.) The Prevention of Sexual Violence: A Practitioners’ Sourcebook. Holyoke, M.A.: NEARI Press, 2010, pp. 401-413. ISBN: 978-1-929657-45-2.
  • Consejo Superior de Deportes. URL: http://www.csd.gob.es
  • JAMES, M.: Sport Law. Palgrave Macmillan. Londres. Reino Unido. 2010.
  • LAGUNA HERMIDA, S.: Manual de Victimología. Solo Soluciones para Universidad de Salamanca. 2ª edición. Salamanca. 2012.
  • WEMMERS, J.: Introduction à la Victimologie. Open edition. 2003. Diponible en: http://books.openedition.org/pum/10774

 

Cómo citar esta entrada:

BÁRCENA LÓPEZ, P: “#abusofueradejuego, una campaña pionera contra el abuso sexual infantil en el deporte español”, Blog académico “Delitos y Pruebas”, mayo, 2018, dyp.hypotheses.org

¿Por qué estudiar Criminología?

       El estudio del Grado en Criminología presenta una serie de retos para el alumno que ha de tener en cuenta a la hora de inicial el itinerario académico y que posteriormente le dotarán de habilidades necesarias para desempeñar su carrera profesional con éxito.

Exposición "Iter Criminis", SECCIF, 2009.                 Fotografía realizada en la Exposición “Iter Criminis”, SECCIF, 2009.

En primer lugar, el criminólogo va a tener que trabajar con documentación y datos provenientes de distintas ciencias. Por ejemplo, no es lo mismo el concepto variable en Psicología que el mismo concepto en Estadística o en Derecho penal. Debe ser capaz de integrar todo ese conocimiento para realizar un análisis global del delito.

El alumno va a tener que lidiar con esta situación, tanto en su etapa académica como en su vida profesional. Al principio, el cursar unos estudios interdisciplinares y tener que adaptarse a las distintas ciencias supone un reto, una dificultad añadida; pero, a la larga, las habilidades que adquiere el alumno le convierten en un profesional de incalculable valor con un conocimiento y una visión global del hecho delictivo que no aporta ninguna otra carrera.

En segundo lugar, el alumno debe ser capaz de llevar este conocimiento del campo teórico al práctico. La Criminología obtiene sus datos directamente de la realidad y se configura como un medio de control y prevención del delito.

Cuando realicé mis estudios de Criminología, tuve que elegir un tema para mi trabajo fin de estudios. Quería algo que realmente sirviera para prevenir delitos. Contacté con mi profesor de Psicología Jurídica y le pedí que me dirigiera el proyecto. El tema elegido fue el acoso laboral.

¿Por qué elegí este tema? ¿y que ha pasado con mi trabajo? En respuesta a la primera pregunta elegí ese tema porque pensé que podía ayudar realmente a los trabajadores desde un enfoque interdisciplinar, no sólo por los estudios de Criminología, sino por mi condición de Jurista y Graduada social.

El proyecto lo dividí en tres partes: una primera parte de Psicología Jurídica, con un análisis de los sujetos y elementos que intervenían en el delito, es decir, acosador, colaboradores, observadores, víctima, posición y normativa de la empresa frente al delito, existencia de protocolos de prevención. Una segunda parte, en la que recogía la regulación penal, pues existe el delito de acoso laboral como tipo penal. Y, por último, hice una síntesis de las medidas que puede llevar a cabo el trabajador para defenderse ante un delito de acoso laboral en la Jurisdicción Social. Lo que tiene de especial esta vía es que es más fácil que el trabajador conserve su empleo acudiendo a esta jurisdicción. Si os interesa esto último lo tenéis desarrollado en: https://dyp.hypotheses.org/17

En respuesta a la segunda pregunta. Mi proyecto está siendo utilizado por sindicatos (minoritarios) para ayudar a trabajadores que sufren acoso laboral. Es decir, que un trabajo académico se está utilizando para prevenir y ayudar a víctimas.

Es importante que veáis, como futuros criminólogos, la trascendencia de vuestro trabajo académico. Y, que desde vuestro ordenador, con vuestros conocimientos sois capaces de cambiar el mundo. Por eso, debéis formaros, debéis creer en vosotros y debéis pensar que estáis haciendo una carrera que merece la pena.

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

I JORNADA INTERNACIONAL SOBRE ACCIDENTES DE TRÁFICO


En las distintas sesiones previstas, se abordan los aspectos fundamentales relacionados, propios de la prevención de accidentes, el estudio de los accidentes, las infracciones y delitos contra la seguridad vial y su tratamiento procesal y penal, así como la intervención policial y la soluciones de mediación, atención a las víctimas y respuesta de las aseguradoras, peritaje judicial, defensa jurídica, investigación de accidentes, etc.

(más información en http://congresotraficocise.usal.es/)

 Las Jornadas cuentan con un importante elenco de profesionales que debatirán los distintos aspectos también desde el punto de vista comparado e internacional, por lo que entendemos sea de su interés la asistencia y participación en las Jornadas.

 El seguimiento de las mismas puede hacerse de dos maneras

–          manera presencial (tarde del 19, mañana y tarde del 20 y mañana del día 21) en la Sala Minor de la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca

–          seguimiento on line en tiempo real mediante acceso a internet (plataforma) en el que el congresista podrá igualmente intervenir en los debates (facebook o tweeter)

 Ambas participaciones o seguimientos serán igualmente  reconocidos mediante el correspondiente diploma acreditativo.

 Para inscribirse en las mismas, una vez elegida la modalidad de asistencia (on line o presencial) habrá de hacerlo por el Servicio de Formación Permanente de nuestra Universidad de manera telemática en los distintos sitios web:

Modalidad Presencial:

http://vaporetto.usal.es/preactform/detalleCurso?codigo_curso=3828&ano_academico=2016&convocatoria=1

Modalidad on line:

http://vaporetto.usal.es/preactform/detalleCurso?codigo_curso=3828&ano_academico=2016&convocatoria=2


III JORNADAS DE SEGURIDAD Y CIBERDEFENSA

Los próximos 26 y 27 de enero se celebran las III Jornadas de Seguridad y Ciberdefensa de la Universidad de Alcalá organizadas por el grupo de Ingeniería de Servicios Telemáticos del Departamento de Automática, la Cátedra DARS y las Delegaciones de Estudiantes de la Escuela Politécnica Superior.

Se celebrarán en el Salón de Actos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alcalá que está situada en el Campus Científico-Tecnológico. La asistencia es gratuita.

Más información e inscripciones en: http://ciberseg.uah.es
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search