“La inserción profesional en Criminología”, un Curso de Verano de la UNED

El año pasado la UNED marcó tendencia con la creación de un Curso de Verano sobre las oportunidades laborales de los egresados e egresadas del Grado en Criminología. Este año volvemos a organizar un curso que aborda la misma temática, con nuevos contenidos y con ponentes de reconocido prestigio internacional. Se va a desarrollar del 14 al 16 de julio, en modalidad online y diferido, y lo organiza el Centro Asociado de la UNED en Madrid.

El Curso de Verano tendrá ocho ponencias, cinco de ellas sobre entornos en los que pueden trabajar los criminólogos y tres de contenido trasversal.

En primer lugar, tendremos una ponencia sobre cibercriminalidad, de la mano del Juez D. Eloy Velasco de la Audiencia Nacional, Doctor en Derecho por la Universidad de A Coruña, con una tesis centrada en los delitos informáticos.

En segundo lugar, tendrá también una enorme presencia las Instituciones Penitenciarias. Para tratar está temática contaremos con D. Gonzalo Quesada, médico de prisiones, Licenciado en Medicina y en Psicología; y, además, tendremos una mesa redonda con tres profesores de reconocido prestigio especializados en intervención socioeducativa con reclusos: Javier García Castilla, Ángel de Juanas Oliva y Diego Galán Casado. La inclusión de esta temática se debe a la Ley de Cuerpos de Instituciones Penitenciarias que está elaborando el Ministerio del Interior que, entre otras cosas, contempla la creación de puestos de trabajo en prisiones para los criminólogos.

En tercer lugar, el curso contará con la presencia del profesor Emilio Ambrosio Flores, Catedrático de Psicobiología de la UNED, que ha dedicado toda su carrera al estudio de las adicciones. El profesor es Licenciado en Biología y en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y Doctor por esta misma universidad. Ha realizado gran parte de sus investigaciones en Estados Unidos y tiene numerosas publicaciones en revistas internacionales de gran impacto.

En cuarto lugar, el Curso de Verano también tendremos una interesante ponencia del profesor Alfonso Serrano Maíllo, sobre el rol del criminólogo en el control y la prevención del delito. El profesor Serrano Maíllo es una persona de gran prestigio en el mundo de la Criminología, tiene numerosos artículos y varios manuales de referencia para los estudiantes y profesionales del sector.

Otra interesante conferencia será impartida por la profesora Raquel Rodríguez Fernández, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED sobre cómo se realizan las investigaciones en Psicología, lógicamente aplicadas al estudio del delito.

Además, contaremos con la presencia de Victoria Martín Tejedor, Profesora Tutora de los Grados de Pedagogía y Educación Social en la UNED, Coordinadora del Centro de Zona de la UNED de San Martín de Valdeiglesias y profesora de Formación profesional, en concreto es especialista en orientación profesional, e imparte dicha asignatura en el instituto. Victoria va a enseñar a los estudiantes a elaborar un currículum vitae y cómo enfrentarse a las entrevistas de trabajo.

Por último, mi ponencia se va a centrar en las salidas profesionales del Grado en Criminología para que los estudiantes sepan dónde y cómo buscar empleo.

Espero que el Curso de Verano resulte de interés.

Más información en: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/24047

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

¿Por qué estudiar Criminología?

       El estudio del Grado en Criminología presenta una serie de retos para el alumno que ha de tener en cuenta a la hora de inicial el itinerario académico y que posteriormente le dotarán de habilidades necesarias para desempeñar su carrera profesional con éxito.

Exposición "Iter Criminis", SECCIF, 2009.                 Fotografía realizada en la Exposición “Iter Criminis”, SECCIF, 2009.

En primer lugar, el criminólogo va a tener que trabajar con documentación y datos provenientes de distintas ciencias. Por ejemplo, no es lo mismo el concepto variable en Psicología que el mismo concepto en Estadística o en Derecho penal. Debe ser capaz de integrar todo ese conocimiento para realizar un análisis global del delito.

El alumno va a tener que lidiar con esta situación, tanto en su etapa académica como en su vida profesional. Al principio, el cursar unos estudios interdisciplinares y tener que adaptarse a las distintas ciencias supone un reto, una dificultad añadida; pero, a la larga, las habilidades que adquiere el alumno le convierten en un profesional de incalculable valor con un conocimiento y una visión global del hecho delictivo que no aporta ninguna otra carrera.

En segundo lugar, el alumno debe ser capaz de llevar este conocimiento del campo teórico al práctico. La Criminología obtiene sus datos directamente de la realidad y se configura como un medio de control y prevención del delito.

Cuando realicé mis estudios de Criminología, tuve que elegir un tema para mi trabajo fin de estudios. Quería algo que realmente sirviera para prevenir delitos. Contacté con mi profesor de Psicología Jurídica y le pedí que me dirigiera el proyecto. El tema elegido fue el acoso laboral.

¿Por qué elegí este tema? ¿y que ha pasado con mi trabajo? En respuesta a la primera pregunta elegí ese tema porque pensé que podía ayudar realmente a los trabajadores desde un enfoque interdisciplinar, no sólo por los estudios de Criminología, sino por mi condición de Jurista y Graduada social.

El proyecto lo dividí en tres partes: una primera parte de Psicología Jurídica, con un análisis de los sujetos y elementos que intervenían en el delito, es decir, acosador, colaboradores, observadores, víctima, posición y normativa de la empresa frente al delito, existencia de protocolos de prevención. Una segunda parte, en la que recogía la regulación penal, pues existe el delito de acoso laboral como tipo penal. Y, por último, hice una síntesis de las medidas que puede llevar a cabo el trabajador para defenderse ante un delito de acoso laboral en la Jurisdicción Social. Lo que tiene de especial esta vía es que es más fácil que el trabajador conserve su empleo acudiendo a esta jurisdicción. Si os interesa esto último lo tenéis desarrollado en: https://dyp.hypotheses.org/17

En respuesta a la segunda pregunta. Mi proyecto está siendo utilizado por sindicatos (minoritarios) para ayudar a trabajadores que sufren acoso laboral. Es decir, que un trabajo académico se está utilizando para prevenir y ayudar a víctimas.

Es importante que veáis, como futuros criminólogos, la trascendencia de vuestro trabajo académico. Y, que desde vuestro ordenador, con vuestros conocimientos sois capaces de cambiar el mundo. Por eso, debéis formaros, debéis creer en vosotros y debéis pensar que estáis haciendo una carrera que merece la pena.

JORNADA SOBRE SALIDAS PROFESIONALES EN CRIMINOLOGÍA


El pasado 8 de abril tuvo lugar, en el salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, una jornada dedicada a las salidas profesionales en el campo de la Criminología. Este evento contó con gran afluencia de público y aportó información de gran interés a los futuros criminólogos allí presentes.

La jornada se dividió en cuatro bloques: en primer lugar, Instituciones penitenciarias. En está conferencia se abordaron distintos temas de interés: los requisitos para presentarse a las oposiciones, las distintas categorías profesionales y sus correspondientes salarios y el funcionamiento de los centros penitenciarios. En segundo lugar, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Esta conferencia versó sobre los distintos empleos que ofrece el Cuerpo Nacional de Policía y sobre la exigente formación que reciben los policías que estudian en la Academia de Ávila. En tercer lugar, servicios sociales y reinserción juvenil. Esta conferencia se centró en la realidad de los centros de menores y en el trabajo que desarrollan los profesionales para procurarles un buen futuro.  Y, por último, medicación penal y justicia juvenil. Esta conferencia se centró en la eficacia de la mediación penal y la justicia restaurativa como herramienta para que la víctima se sienta escuchada y respetada, y así paliar en cierta medida las consecuencias del delito. Virginia Domingo en su ponencia destacó que en Reino Unido se ha aplicado, con buenos resultados, este tipo de mediación en delitos graves, como en un caso de violación. 
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search