Jornadas de “Cultura científica y Fake news”

En el mes de junio tuvieron lugar las Jornadas de “Cultura científica y Fake news” en el marco del proyecto de investigación en innovación docente del mismo nombre.

El objetivo principal de este proyecto ha sido analizar el impacto de la alfabetización científica de los estudiantes de la UNED Senior en la detección de las noticias falsas. Para ello hemos organizado las Jornadas de Cultura Científica y Fake news, los días 14, 15 y 16 de junio de 2022, en el Centro de Zona de Jacinto Verdaguer, perteneciente al Centro Asociado a la UNED en Madrid. El evento estaba dirigido a estudiantes del programa UNED Sénior y a público general mayor de 50 años. Se realizó de forma presencial y online en directo. Se inscribieron 65 personas.

El programa fue el siguiente:

Martes, 14 de junio

  • 10:00-12:00 h. Fake news: una aproximación desde la neurociencia
    • Raquel Rodríguez Fernández Profesora Contratada Doctora del Dpto. de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. UNED.
  • 12:00-14:00 h. Protección de datos y privacidad
    • Miguel Fayos Mestre Comandante de la Guardia Civil
  • Miércoles, 15 de junio
    • 10:00-12:00 h. Delitos de odio y Fake news
      • Paloma Bárcena López Profesora Tutora del grado en Criminología de la UNED.
    • 12:00-14:00 h. Drogas y desinformación
      • Emilio Ambrosio Flores Catedrático de Universidad del Dpto. de Psicobiología. UNED.

Jueves, 16 de junio

  • 10:00-12:00 h. Delitos y bitcoin: de las estafas a las criptosectas.
    • Antonia López Galán Jefa de proyectos en BBVA (jubilada)
  • 12:00-14:00 h. Reinserción en el ámbito penitenciario a través de la acción socioeducativa
    • María Ángeles Porta Antón Profesora Tutora

La primera conferencia, bajo la rúbrica “Fake news una aproximación desde la neurociencia” fue impartida por la profesora Raquel Rodríguez Fernández, del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UNED, directora de las Jornadas. La profesora en su ponencia explicó cómo afectan los sesgos y los heurísticos a la hora de dar credibilidad a las noticias falsas: cómo tendemos a creer noticias que encajan con nuestras ideas, que nos dan la razón, la percepción selectiva o la perseverancia en las creencias.

Además hizo especial hicapié en la utilización de las fake news en periodos electorales para manipular el resultado de unas elecciones democráticas. En esos periodos se producen picos de demanda de información y se difunden más noticias falsas. Algunos ejemplos en este sentido, como el Maraton de Boston, las elecciones que ganó Donald Trump o el Brexit. El problema principal radica en la viralización de esas noticias, sobre todo, a través de redes sociales. En cuanto a los sujetos que difunden noticias falsas, el problema es que son los mismos que elaboran noticias verdaderas. Son personas destructivas que se mueven por odio o por ira. Los estudios indican que el 86% de los españoles tenemos problemas para distinguir una noticia verdadera de una falsa.

La segunda conferencia fue impartida por Miguel Fayos Mestre, Comandante de la Guardia Civil, titulada “Protección de datos y privacidad”. En ella habló de los riesgos a los que se ven expuestos los ciudadanos cuando navegan por Internet y aceptan las “cookies” de una página web; alertó de los peligros de las estafas de las cartas nigerianas o el phising. Como, por ejemplo, cuanto te escriben de bancos en los que no tienes cuenta alertando de que hay un problema en tu cuenta y solicitando datos personales y números de cuenta. Además, el comandante explicó a los alumnos cómo crear contraseñas seguras, prácticamente imposibles de hackear; les indicó que las wifis gratis de los aeropuertos son peligrosas y las de los hoteles son seguras sólo las que tienen contraseña; hay navegadores que permiten la navegación de incógnito; que es importante borrar el historial del navegador; que es mejor no meterse en páginas de Internet sensibles en lugares públicos, salvo que estéis en vuestra casa.

En el caso de las transferencias, las entidades bancarias han implantado un sistema de doble autenticación. Por este motivo le envían al usuario un código al móvil. Por ejemplo, en el caso de Bizum, la estafa más común consiste en que una persona envía dinero a otra; y a la que le llega el dinero le envían un correo diciendo que tiene que realizar alguna opción. Si la persona cae en la trampa, eso puede suponer el robo del dinero transferido. También alertó el Comandante de los peligros de compartir en las redes sociales la ruta que hacen las personas corriendo.

La tercera conferencia fue impartida por la codirectora del Proyecto de Innovación Docente, la profesora Paloma Bárcena López, que imparte docencia en el Grado en Criminología y en el programa UNED Sénior. Se tituló “Delitos de odio y Fake news” y las ideas principales fueron las siguientes: en primer lugar, el reto que se nos plantea cuando queremos prevenir los delitos de odio en redes sociales es gestionar un doble escenario. Por un lado, hay una persona una determinada red social en la que propaga una noticia, que trasmite un mensaje de odio contra un determinado colectivo, creada previamente en una web que simula un periódico digital con nombre parecido a otro conocido. La noticia no recoge mensajes directos, sino una situación injusta inventada que busca una emoción de ira en el receptor que le impulsa a compartirla sin verificar su veracidad. Posteriormente, se produce una agresión en otra parte del país contra una persona del colectivo víctima del mensaje de odio. Los sujetos activos del delito no se conocen. El problema que nos encontramos es que los sujetos que han propinado una paliza, por ejemplo, a una persona homosexual después de leer el mensaje de odio en Twitter no tienen relación con el emisor del mensaje. Y al emisor del mensaje no le podemos imputar como inductor o como autor de esas lesiones. ¿Cómo perseguimos estos delitos? Pues a través del delito de discriminación del artículo 510 del Código penal y la doctrina de los delitos de odio.

En segundo lugar, como se puede deducir del párrafo anterior, los delitos de odio destacan por dos características: por un lado, por la dificultad probatoria. El único motivo de los delitos de odio es el odio. No se provocan unas lesiones para robar o para agredir sexualmente, sino por odio a un colectivo. A este respecto los motivos del odio están tasados en el Código penal y ampliados por una circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado: son “motivos racistas, antisemitas u otros referentes a la ideología, religión o creencias, situación familiar, la pertenencia de sus miembros a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, orientación o identidad sexual, por razones de género, enfermedad o discapacidad”. En el año 2021 se modificó el artículo 511 del Código penal incluyendo otra circunstancia: la aporofobia. Palabra creada por la catedrática de Filosofía de la Universidad de Valencia, la profesora Adela Cortina; que significa literalmente “miedo al pobre” y que se ha utilizado para poder considerar delito de odio o aplicar el agravante de odio a crímenes contra personas pobres, sólo por el hecho de serlo, como las lesiones y los asesinatos de mendigos. Por último, se explicaron las pautas que se utilizan para saber si una persona ha sufrido un delito de odio y para identificar al posible autor o autores. Así como las iniciativas llevadas a cabo por el Ministerio del Interior.

La cuarta conferencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED. El título de la conferencia fue “Drogas y desinformación”. Tuvo dos partes diferenciadas: por un lado, explicó de una manera muy didáctica -y muy gráfica- cómo funciona el circuito de la adicción y los mecanismos cerebrales que se ponen en funcionamiento cuando una persona consume sustancias. Como lo que empieza siendo un consumo ocasional termina en una adicción con graves daños cerebrales. El profesor Ambrosio ilustró su conferencia con una serie de estudios de neuroimagen hechos a personas con diferentes tiempos de consumo, clasificados en función de la sustancia, así como estudios de neuroimagen realizados a personas que habían sido consumidoras de sustancias psicoactivas hace muchos años. En los que se podía comprobar cómo el cerebro es incapaz de funcionar de forma normal porque no poder asimilar la glucosa.

En la segunda parte de la conferencia, el profesor Ambrosio hizo referencia a las noticias falsas sobre los beneficios del consumo del Cannabis, sobre todo a raíz de la flexibilización de la fiscalización de la planta, al ser retirada de la Lista 4 de la Convención Única de Estupefacientes. Suponiendo esto su comercialización con fines medicinales. Es tal la gravedad de la difusión de fake news sobre el cannabis que existen ya estudios dedicados a las noticias falsas que presentan la droga como un remedio contra el cáncer.

La quinta conferencia fue impartida por Antonia López Galán titulada “Delitos y Bitcoin: de las estafas a las criptosectas”. Los mayores están continuamente recibiendo mensajes publicitario incitándoles a comprar criptomoneda, pero no saben cómo entrar en esas redes, no saben cómo funcionan los criptoactivos ni los peligros que entrañan. Por eso, esta conferencia resultó de gran interés. Las ideas principales de la ponencia las podemos sintetizar de la siguiente manera: en primer lugar, se aportaron unas nociones básicas sobre el funcionamiento y la estructura de las redes en las que circulan las criptomonedas, basadas en tecnología Blockchain. El conocer la estructura de la red es fundamental para entender la génesis de los delitos que en ella se están produciendo. Pues, su estructura de nodos interconectados favorece el anonimato y la privacidad de las transacciones.

En segundo lugar, se explicaron los conceptos básicos relacionados con el mundo de los criptoactivos y los problemas derivados, por ejemplo, de tener las contraseñas de las billeteras virtuales en un dispositivo físico (disco duro, pen drive, móvil…) porque si éste se perdiera también se perdería el acceso a las criptomonedas. En tercer lugar, se abordó el problema de las estafas: el modus operandi de los delincuentes, los distintos tipos y la elección de las víctimas. Por último, la ponente hizo referencia al fenómeno de las criptosectas y a los peligros que suponen para los jóvenes, que llegan incluso a abandonar los estudios y sus propios hogares.

La última conferencia vino de la mano de María Ángeles Porta Antón, Profesora Tutora del Grado en Educación Social, que cuenta con gran experiencia en la gestión de las prácticas. La profesora, bajo la rúbrica “Reinserción en el ámbito penitenciario a través de la acción socioeducativa” analizó el papel que desempeñan los educadores y educadoras sociales con personas privadas de libertad. Explicó el funcionamiento del sistema asociativo que tiene presencia en las prisiones y las actividades que llevan a cabo como, por ejemplo, las terapias con animales o el hecho de dotar a una persona en grave situación de vulnerabilidad de unas habilidades básicas para poder iniciar un programa educativo o una actividad laboral. La profesora en su ponencia relató la realidad de las prisiones, desmontando algunos mitos que se utilizan de forma partidista y polémica en los medios de comunicación.

A modo de conclusión, podemos decir que es muy importante que en el marco de los programas de Universidad de mayores se realicen proyectos de investigación y proyectos de innovación docente. Este colectivo es una parte fundamental de nuestra sociedad y merece una formación académica de máxima calidad.

Criminología en el programa UNED Sénior de Madrid – Curso 2022-2023

El programa de Criminología de la UNED Sénior de los Centros Asociados de Madrid y Madrid Sur continúa su andadura por cuarto año consecutivo, está vez con una nueva asignatura, “Investigación criminal”. Y manteniendo en dos sedes la asignatura “Criminología y delito”, en la que los y las estudiantes del programa Senior aprenden los conceptos básicos de Criminología y las principales manifestaciones de la actividad delictiva.

El único requisito para inscribirse en las asignaturas es tener cumplidos los 55 años, en el caso de la UNED de Madrid; y, en el caso de la UNED de Madrid Sur-Alcorcón, tener cumplidos los 50 años.

Criminología en la UNED de Madrid:

  • Jacinto Verdaguer (presencial): → Criminología y delito: viernes de 10.00 a 11.30 horas. → Investigación criminal: viernes de 11.30 a 13.00 horas.
  • San Martín de Valdeiglesias (presencial): → Criminología y delito: miércoles de 16.00 a 17.30 horas.

Información y matrícula en: https://unedmadrid.es/uned-senior

Criminología en UNED Madrid Sur:

  • Alcorcón (presencial, online y diferido): → Investigación criminal: jueves de 17.00 a 18.30 horas.

Información y matrícula: http://www.madridsur.uned.es/info_senior

Se realizarán actividades fuera del aula.

Nuevo grupo de Criminología en la UNED Senior de Alcorcón

El Aula de Alcorcón del Centro Asociado de Madrid Sur de la UNED oferta, entre sus actividades del programa UNED Senior, una asignatura de Criminología, llamada “Criminología y Delito”.

En esta asignatura los estudiantes aprenderán unas nociones básicas de la Criminología como ciencia y su evolución histórica, para pasar en los siguientes temas a estudiar los distintos tipos de delitos desde un enfoque criminológico.

Aunque el programa Senior es para mayores de 55 años, se admiten alumnos más jóvenes. Las clases serán los jueves, de 17.00 a 18.30, presencial y online. El coste total del curso es de 100€. Y en este programa no hay exámenes.

Más información en: http://www.madridsur.uned.es

La UNED de Madrid amplía su programa de Criminología en la Universidad de Mayores

La UNED de Madrid sigue apostando por la Criminología en su programa UNED Senior. Un programa destinado a mayores de 55 años y en el que no hay exámenes. Los dos cursos los estudiantes pudieron anteriores cursar una asignatura llamada “Introducción a la Criminología”, en las sedes de Jacinto Verdaguer (Madrid capital) y en San Martín de Valdeiglesias, que contenía unos principios básicos de esta hermosa ciencia.

Foto realizada en el puertas abiertas del Ministerio alemán de transporte en Berlín (2019)

Este año el programa de UNED Senior en las mismas sedes va a constar de una asignatura denominada “Análisis del delito” en la que se van a aplicar los conocimientos adquiridos en la primera a distintas tipologías delictivas: delincuencia juvenil, delitos informáticos, criminología verde, sectas…

Además, se van a realizar actividades fuera del aula a lugares de interés criminológico.

Los horarios son los siguientes:

En Jacinto Verdaguer (Madrid):

→ Introducción a la Criminología: viernes, de 10.00 a 11.30.

→ Análisis del delito: viernes de 11.30 a 13.00.

En San Martín de Valdeiglesias:

→ Análisis del delito: jueves de 16.30 a 18.00.

→ Introducción a la Criminología: jueves de 18.00 a 19.30.

Más información: www.unedmadrid.es

Vuelve la Criminología a la UNED Senior de Madrid

Tras el éxito de la asignatura de Introducción a la Criminología en el programa UNED Senior, en octubre se volverá a ofertar la actividad, con contenidos renovados.

Se seguirá impartiendo en los Centros de Zona de Jacinto Verdaguer y de San Martín de Valdeiglesias, ambos pertenecientes al Centro Asociado de la UNED de Madrid.

El curso pasado realizamos dos visitas con los alumnos: una al Museo de Antropología forense y criminalística “Reverte Coma” de la Universidad Complutense de Madrid y, otra, al Museo de la Guardia Civil.

El próximo curso se impartirá la docencia de forma presencia o virtual en función de la situación sanitaria que viva el país. Y, si las condiciones lo permiten, se realizarán actividades fuera del aula.

El plazo de matrícula se abrirá en septiembre. Aparecerá toda la información en la web de UNED Madrid: unedmadrid.es

Grabación del seminario “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”

En el siguiente enlace ya se puede visualizar la XVIII sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, celebrada el pasado 17 de julio.

https://canal.uned.es/series/5a6f70abb1111f53648b4569

Esta nueva sesión del Seminario se centró en los “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”.

 

 

Exposición de Fotografía Científica de Luis Monje

La semana pasada visité la exposición “Fotografía Científica” de Luis Monje en la Sala Caracciolos de la Universidad de Alcalá de Henares; con la sorpresa de que una de las salas está dedicada exclusivamente a la fotografía forense.  

El autor, Luis Monje, es licenciado en Ciencias Biológicas con grado en Geobotánica por la Universidad de Alcalá. Dirige el Gabinete de Fotografía Científica de la universidad que es un centro de apoyo a la investigación.

La exposición es muy variada, podemos encontrar obras de fotografía botánica, astronómica, médica, e incluso experimentos con cámaras militares de infrarrojos. 

En cuanto a la fotografía forense, podemos encontrar fotografías relacionadas con distintos campos de la criminalística: huellas sobre cristales, antropología forense, balística, huellas dactilares, luminol, odontología forense incluso una fotografía de una matrícula de un vehículo utilizado por ETA. Todo ello presentado de forma didáctica. 

Información para visitar la exposición:

Duración: 5 de julio – 21 de septiembre. Sala de Exposiciones de Caracciolos de la Universidad de Alcalá. Calle Trinidad, 3 y 5 de Alcalá de Henares (Madrid). 

Horario: julio, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Septiembre, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. 

 

 

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

CURSO SOBRE CARACTERÍSTICAS PSICOPÁTICAS EN LA ADOLESCENCIA

Ayer tuve el placer de asistir al curso “Características psicopáticas en la adolescencia” impartido por el profesor Rodolfo Gordillo en el programa de cursos de verano la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).
Esta universidad está ofreciendo numerosos cursos de verano de distintas disciplinas a través de internet. Todos los cursos son abiertos y gratuitos. 
El profesor, en primer lugar, explicó el término psicopatía comparando los estudios de tres autores: Eysenck, Hare y Cleckley. En segundo lugar, enumeró las características de los psicópatas y destacó las siguientes: su tendencia a la agrupación, su persistencia, el uso excesivo de la violencia, la elevada tasa de reincidencia. Además, los psicópatas son buscadores de sensaciones; buscan estímulos constantemente.
Según el profesor, en la infancia y la adolescencia hay muchas conductas propias de los psicópatas (muchas veces los niños son crueles o agresivos), pero con una adecuada educación se puede conseguir que el sujeto sea un adulto integrado. En cambio, si esas conductas agresivas se refuerzan positivamente es más probable que presente personalidad antisocial. Además, el profesor continuó su ponencia hablando de un mecanismo natural antipsicopático: la moral.
Esta ponencia se terminó con un turno de preguntas muy interesante. Las ideas más importantes fueron las siguientes: en primer lugar, el que una acción sea amoral no le impide al psicópata actuar. En segundo lugar, el mejor tratamiento para la psicopatología es la prevención. 
Por último, como respuesta a una de mis preguntas, señaló el ponente que es muy complicado detectar a un psicópata integrado. Tendría que cometer  algunos fallos porque conoce perfectamente el entorno y sabe moverse. Además, añadió, que es más fácil detectar a un psicópata integrado si utiliza la agresión reactiva que proactiva.
Desde aquí quiero dar las gracias a UDIMA por ofrecer cursos en abierto y al profesor Rodolfo Gordillo por su interesante ponencia.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search