Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

APORTACIONES DE LAS VÍCTIMAS

             Foto de la Exposición “Un siglo en la escena del crimen” (Burgos, 2011)

Recuerdo un capítulo de la serie Mentes Criminales que me llamó la atención especialmente. Los motivos fueron dos: por un lado, dos de los actores protagonistas salían en Star Trek (el frikismo que no falte) y, por otro, la forma tan “novedosa” de intentar atrapar al asesino. 

En este capítulo aparecía por primera vez en la serie la actriz Rachel Nichols y encarnaba el papel de una estudiante de la academia del FBI. Tenía algo que la hacía imprescindible en este caso: su padre era un asesino en serie y la necesitaban para identificar al sujeto.
Sé que se trata de una serie de ficción, pero me resulta interesante la cuestión que se plantea. ¿Una persona que ha vivido con un psicópata es capaz de identificar indicios de su psicopatía que pasan desapercibidos para un investigador? en mi opinión, una persona que ha convivido con un psicópata puede aportar mucho porque nos puede contar: cómo viven los psicópatas, cómo interactúan con el mundo en su día a día, cómo investigan a sus víctimas, las reacciones que producen en los demás e incluso cómo desarrollar estrategias para defenderse de ellos. Todo ese conocimiento nos ayudaría a elaborar patrones de conducta más precisos que podrían ser accesibles a educadores, médicos o seleccionadores de personal para facilitar su detección. 
Estas personas existen y muchas de ellas incluso tienen formación en Criminología, pero son difíciles de detectar. Ocultan las habilidades que desarrollaron en un momento de sus vidas para que nadie sepa que un miembro de su familia es un psicópata. Y ese conocimiento se está desperdiciando por no existir forma de canalizarlo. La Criminología tiene un largo camino por delante. 
**Nota: el capítulo de Mentes Criminales es el décimo de la sexta temporada.