Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Criminología en el programa UNED Sénior de Madrid – Curso 2022-2023

El programa de Criminología de la UNED Sénior de los Centros Asociados de Madrid y Madrid Sur continúa su andadura por cuarto año consecutivo, está vez con una nueva asignatura, “Investigación criminal”. Y manteniendo en dos sedes la asignatura “Criminología y delito”, en la que los y las estudiantes del programa Senior aprenden los conceptos básicos de Criminología y las principales manifestaciones de la actividad delictiva.

El único requisito para inscribirse en las asignaturas es tener cumplidos los 55 años, en el caso de la UNED de Madrid; y, en el caso de la UNED de Madrid Sur-Alcorcón, tener cumplidos los 50 años.

Criminología en la UNED de Madrid:

  • Jacinto Verdaguer (presencial): → Criminología y delito: viernes de 10.00 a 11.30 horas. → Investigación criminal: viernes de 11.30 a 13.00 horas.
  • San Martín de Valdeiglesias (presencial): → Criminología y delito: miércoles de 16.00 a 17.30 horas.

Información y matrícula en: https://unedmadrid.es/uned-senior

Criminología en UNED Madrid Sur:

  • Alcorcón (presencial, online y diferido): → Investigación criminal: jueves de 17.00 a 18.30 horas.

Información y matrícula: http://www.madridsur.uned.es/info_senior

Se realizarán actividades fuera del aula.

Crónica del Curso de Verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Antes de todo, quiero dar las gracias a los alumnos que han confiado en nosotros, a los ponentes por su amabilidad y predisposición a compartir sus conocimientos con nosotros, a UNED Madrid por su apoyo en la organización del curso y a los técnicos de Intecca.

El curso ha constado de ocho ponencias de muy distinta naturaleza:

La primera ponencia, titulada “Las salidas profesionales del Grado en Criminología”, pretendía dar una visión general de los sectores en los que puede desempeñar su labor un criminólogo, tanto en el ámbito público como privado. Además, se facilitó material a los alumnos sobre distintas temáticas para ayudarles en la preparación de futuras entrevistas de trabajo.

La segunda ponencia fue impartida por Victoria Martín Tejedor, Profesora de Formación y Orientación Laboral, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Coordinadora Centro de Zona San Martín de Valdeiglesias y Profesora-Tutora de Derechos Humanos y Educación en este mismo centro.

Creo que la aportación de Victoria al curso ha sido imprescindible porque a los alumnos y egresados no basta con decirles en qué sectores deben buscar empleo, sino que es crucial enseñarles cómo se hace: cómo se elabora un currículum, a qué ofertas de empleo deben optar y a cuáles no, en qué redes sociales deben estar, los distintos tipos de currículum y para qué sirve cada uno…

La tercera ponencia tuvo como título “Fundamentos de investigación. Una aproximación a la Criminología empírica”, y fue impartida por Raquel Rodríguez Fernández, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UNED y directora del Curso de Verano. El contenido de esta ponencia resulta fundamental para el criminólogo. En el Grado en Criminología se estudian técnicas de investigación propias de las ciencias sociales; pero, en la práctica, nos podemos encontrar con tener que analizar un determinado fenómeno desde el punto de vista de la Psicología y la profesora Raquel Rodríguez nos ofreció unas nociones básicas de cómo se plantean las investigaciones y los experimentos.

La cuarta ponencia del Curso de Verano la impartió el profesor Anastasio Ovejero Bernal, catedrático de Psicología social de la Universidad de Valladolid, y se tituló “Acoso laboral o ‘mobbing’: Un enfoque psicosocial”. Ha sido un honor contar en el curso con un profesor tan importante en su campo. Es de los mayores especialistas en acoso laboral y acoso escolar, y sus manuales son referencia imprescindible en cualquier estudio sobre Psicología social y delito. El profesor Ovejero me tutorizó el proyecto fin de estudios del Criminología en la Universidad de Salamanca y quise, a través de este curso, acercar sus conocimientos a la UNED. El criminólogo tienen mucho que aportar en el marco de los derechos de los trabajadores, sobre todo en materia de acoso laboral, acoso sexual y cualquier tipo de discriminación que pueda sufrir una persona en el entorno laboral. Debe conocer los delitos, saber elaborar los protocolos e implantarlos y conocer las formas que tienen el trabajador de defender sus derechos en los ordenamientos jurídicos penal, administrativo y social. Creo que es un enfoque que apenas se ve en la carrera y que puede ser un campo en el que se pueden abrir camino los criminólogos.

La quinta ponencia vino de la mano del profesor Emilio Ambrosio Flores, catedrático de Psicobiología de la UNED, bajo el título “Cambios cerebrales inducidos por el consumo de drogas y conductas desviadas socialmente”. El profesor Emilio Ambrosio dirige el laboratorio de Psicobiología de la drogadicción y es un experto a nivel internacional en materia de adicciones. En su ponencia explicó a los ponentes los efectos de las distintas drogas, utilizando imágenes de cerebros de personas adictas, y su relación con las conductas desviadas; el grado de afectación de las distintas regiones del encéfalo y su evolución en función del tiempo transcurrido desde el último consumo. Creo que el profesor Ambrosio Flores ha sido capaz de acercar al público general el conocimiento obtenido directamente de la investigación, de una forma clara y perfectamente comprensible. Esta ponencia resulta fundamental para el desempeño profesional del criminólogo; pues, es muy posible que los profesionales de la Criminología entren en contacto con personas adictas, tanto víctimas como delincuentes; o, incluso, que dicha adicción sea la causa del propio delito o haya servido como medio facilitador del mismo.

La sexta ponencia también contó con un ponente también de excepción, Pedro Javier Amor Andrés. Profesor Titular de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la UNED. Su ponencia se tituló “Violencia contra la pareja: víctimas y agresores”. Abordó la problemática de la violencia machista haciendo hincapié en la interacción entre la víctima y el victimario. La forma de analizar y exponer el problema aportó al alumno una perspectiva distinta de la puramente teórica; pues, se analizaban tanto las etapas de la relación como las posibles reacciones del agresor y la víctima ante cada situación. Creo que la ponencia aportó a los alumnos un conocimiento más profundo de la problemática y del conjunto de delitos que conforman la denominada violencia de género o violencia machista.

La séptima ponencia fue impartida por Julia Ropero Carrasco, Profesora Titular de Derecho Penal. Universidad Rey Juan Carlos. Me hizo mucha ilusión que aceptara mi invitación porque fue mi primera profesora de Derecho penal y gracias a ella decidí estudiar Criminología. Guardo muy buen recuerdo de sus clases y creo que enriqueció mucho el curso con sus aportaciones. En su ponencia trató un tema tan delicado como “Las políticas públicas en materia de terrorismo yihadista”, que son de gran interés para los criminólogos. En la lucha contra el terrorismo es fundamental la implicación de todos los sectores sociales. Los criminólogos pueden tener que trabajar elaborando planes de prevención en administraciones públicas o, incluso, en empresas privadas; la amenaza o la agresión puede ser física o en forma de ciberataque, y el criminólogo es el profesional ideal para ocuparse de la gestión de estas cuestiones.

La última ponencia corrió a cargo del profesor Alfonso Serrano Maíllo, Profesor Titular de Derecho penal y Criminología de la UNED. Es autor de numerosos libros y artículos de Criminología, y uno de los mayores expertos a nivel mundial en Teoría criminológica. En su ponencia, titulada “La contribución del criminólogo al control y prevención del delito”, habló de la situación actual del criminólogo como profesional, de los retos a los que se enfrenta para que se le valore y se le tenga en cuenta en un mercado laboral altamente competitivo y en el que los puestos de trabajo relacionados con la Criminología llevan años siendo ocupados por otros profesionales.

Creo que ha sido un buen curso o por lo menos ha servido para dar visibilidad al criminólogo como profesional.

Quiero agradecer de nuevo a los alumnos que hayan confiado en nosotros, a los ponentes por su predisposición a participar y al Centro Asociado de la UNED de Madrid por su apoyo.

Paloma Bárcena López

Coordinadora del Curso de Verano

Curso de verano “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”.

Este año los Cursos de verano de la UNED se celebrarán desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre. Un total de 93 cursos en 50 sedes.

La Criminología es una ciencia privilegiada en esta edición, pues es la protagonista de numerosos cursos. Todos ellos con ponentes de reconocido prestigio y con programas muy interesantes.

El Centro Asociado de la UNED en Madrid también ha apostado por la Criminología y, sobre todo, por la inserción profesional de los egresados de esta carrera. Titulados con una completa formación en materia criminológica que no están plenamente reconocidos como profesionales en el mercado laboral, a pesar de los notables esfuerzos de los colegios profesionales. La sociedad no acaba de ser consciente de que para controlar, prevenir e investigar el delito se necesita un criminólogo. Las universidades deberían ser fundamentales en esta cuestión, pues lo alumnos de Criminología deben tener un horizonte profesional realista prácticamente desde primer curso. El alumno debe aprobar asignaturas, muchas de ellas, de gran dificultad y la motivación es fundamental. Para ello, en el marco universitario, son decisivas las prácticas académicas, y la labor de los centros de orientación y empleo y de las asociaciones de egresados. Entidades que deben conocer el mercado laboral del sector y deben ser capaces de ofrecer orientación y formación en materia de inserción profesional.

La Ronda de los presos – Vincent Van Gogh

Ante esta situación, la UNED de Madrid ha decido organizar un curso de verano titulado “Inserción profesional del criminólogo: búsqueda de empleo, retos y oportunidades”, que cuenta con una estructura muy concreta, destinada precisamente a servir de apoyo a los estudiantes y titulados del Grado en Criminología de las universidades españolas. Y que se desarrollará de forma on line y en diferido, los días 15, 16 y 17 de julio de 2020.

Entre otros temas, en el curso se analizarán las salidas profesionales del Grado en Criminología, se aportarán herramientas útiles para facilitar la búsqueda de empleo y se abordarán cuestiones relacionadas con metodología de la investigación, prevención y control del delito.

En este enlace podéis consultar el programa del curso:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/22365

Grabación del seminario “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”

En el siguiente enlace ya se puede visualizar la XVIII sesión del Seminario Internacional Permanente de Derecho penal y Criminología de la UNED, celebrada el pasado 17 de julio.

https://canal.uned.es/series/5a6f70abb1111f53648b4569

Esta nueva sesión del Seminario se centró en los “Aspectos penales y político criminales del bienestar animal”.

 

 

Cursos de verano de la UNED 2018 de Criminología y Seguridad.

Este año se celebra la 29ª edición de los Cursos de verano de la UNED. Esta nueva edición contará con numerosos cursos de 14 áreas temáticas a lo largo de la geografía española. Tenéis a continuación los Cursos de verano relacionados con la Criminología: 

  • Del 25 al 27 de junio de 2018 – Curso “Supervivientes de experiencias traumáticas, psicopatología, capacidad de mentalizar adulta e intervención”. Curso de verano de la UNED de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16279
  • Del 9 al 11 de julio de 2018 – Curso “Criminología de la delincuencia sexual: explicación, regulación y prevención”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16367
  • Del 16 al 18 de julio de 2018 – Curso “Enfrentamos (y afrontamos) los problemas de comportamiento en la adolescencia”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16262
  • Del 19 al 21 de julio de 2018 – Curso “Abusos a menores: su vulnerabilidad física, psicoemocional, social y sexual”. UNED. Centro Asociado de Islas Baleares. Presencial y on line. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16271

La Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid.

          Hace unos días, tuve el placer de visitar la Colección Histórica de Drogas de la Universidad Complutense de Madrid, de la mano de Paulina Bermejo Benito, Catedrática de Farmacología. A la que agradezco enormemente su atención y dedicación.

       

         Cuando buscamos en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos distintas acepciones del término “droga”; de todas ellas, en lo que respecta a este artículo, nos interesan las dos primeras: por un lado, se puede definir como aquella “1. f. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes; y, por otro, como aquella  “2. f. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Si analizamos ambos significados, resulta relevante descubrir que el primero se utiliza más en el ámbito científico y el segundo es de uso común en el lenguaje.

 

  • La Colección.

     Actualmente, la Farmacognosia, que sería la enseñanza de la antigua Materia Médica, forma parte del plan de estudios del Grado en Farmacia. Dicha materia requiere del conocimiento directo de la droga objeto de estudio.

A este respecto, hemos de tener en cuenta que hasta la generalización de los medicamentos de origen sintético, la fuente de estas sustancias tuvo su origen en los productos de origen animal y vegetal. Además, en la actualidad el conocimiento de las plantas medicinales es de gran interés terapéutico.

La colección comprende casi 800 muestras de drogas, la mayor parte vegetales y unas pocas de origen animal y mineral. Se encuentran guardadas en botes, ampollas copas o frascos, todo ello cristalería del siglo XIX.

La Colección Histórica de Drogas se divide: por un lado, en una colección principal que recoge, fundamentalmente, plantas vasculares y no vasculares. Las plantas vasculares son las más abundantes y están ordenadas en función de la parte del vegetal que constituye la droga (raíces, rizomas, hojas, flores, etc.) o según el producto obtenido de ellas (féculas, bálsamos, resinas, etc.).

Por otro lado, encontramos una segunda colección de interés, constituida por los frascos con tinturas y aceites esenciales. La calidad del material que contiene y la información que presenta, confieren a estas piezas un elevado valor histórico científico.

 

  • Relevancia para la Criminología.

        Como bien sabemos, en el campo de la Criminología, las drogas están relacionadas con numerosos delitos de distinta naturaleza: desde el cultivo de la sustancia hasta que la droga llega a manos del consumidor, y el posterior blanqueo de capitales; pasando incluso por los delitos de tráfico en los que no sólo se castiga el consumo de drogas sino también la negativa a realizarse la prueba de detección de sustancias. Por tanto, es de gran interés jurídico-penal.

          En segundo lugar, también es decisivo el estudio de las drogas, desde el punto de vista de la Psicología y la Psiquiatría forenses. De hecho, los trastornos relacionados con sustancias son relevantes en muchas situaciones psiquiátricas forenses. A este respecto, podemos distinguir: por un lado, los trastornos por el uso de sustancias, que incluiría el abuso y la dependencia de la sustancia. Y, por otro lado, los trastornos inducidos por sustancias, que incluyen la intoxicación y la abstinencia, además de otros, como demencia o psicosis.

         En tercer lugar, también es de gran relevancia el análisis de los delitos relacionados con las drogas para la Criminología verde o Green Criminology por los delitos ambientales asociados al propio cultivo en zonas protegidas.

       Por último, la problemática relacionada con las drogas también sería decisiva para los estudios de sociología criminal. Recordad cuando estudiamos en Introducción a la Criminología las teorías sobre Ecología Humana.

     La gran aportación del criminólogo a esta problemática sería la realización de un análisis desde un enfoque global, gracias a su profundo conocimiento interdisciplinar del delito. Lo que convierte su trabajo en imprescindible, tanto a nivel preventivo como de control del delito.

Información y contacto: https://www.ucm.es/c.hist.drogas

FIN DE LA DOCTRINA PAROT: VUELVE EL MIEDO AL DELITO

Estos días, como consecuencia de la derogación de la doctrina Parot, la sociedad española está contemplando la excarcelación de los asesinos y violadores que sembraron el pánico en los años noventa. 

Foto de la exposición “Iter criminis”
A raíz de estos acontecimientos, están apareciendo en distintos periódicos artículos    que parecen estar más orientados a generar alarma social que ha informar a la ciudadanía. Dichas publicaciones incluyen incluso “precauciones” que deben adoptar los padres de adolescentes (principalmente chicas), como por ejemplo: no dejar que entren solas en ascensores, portales o garajes. 

¿Estamos locos? Todavía recuerdo las horas que dedicaba la televisión al caso de “las niñas de Alcasser” y a otros crímenes. Lo único que se consiguió en aquellos años fue crear una generación de adolescentes asustadizos que por tener miedo al delito no saben precisamente protegerse de él. La delincuencia española ha evolucionado mucho desde los años 90, así como las formas de combatirla. Ahora es más fácil pedir ayuda (antes no había móviles), existen protocolos de intervención (como en casos de malos tratos o acoso escolar) y los Cuerpos de seguridad están cada día mejor formados.

El hecho de promover el miedo al delito desde la política y los medios de comunicación puede tener graves consecuencias en el día a día de los ciudadanos. Es una cuestión muy estudiada en Criminología y se habla incluso de personas “victimadas” solo por el miedo a ser víctimas de un crimen.
Por lo general no se producen las actividades delictivas en los lugares que son percibidos como peligrosos por el ciudadano medio. El hecho de percibir un lugar como peligroso depende de la persona y de las características ambientales del lugar en cuestión. Hay una serie de características que hacen percibir un lugar como peligroso: el deterioro ambiental, los rasgos de misterio, la nocturnidad y la escasez de rutas de escape.
El miedo al delito altera notablemente el estilo de vida de las personas, sobre todo, porque provoca conductas de evitación, limitando las actividades de los sujetos. La evitación trae consigo un mayor grado de aislamiento, y con ello una disminución del apoyo social. 
Bibliografía:

LAGUNA HERRERA, S; Manual de Victimología, ediciones Universidad de Salamanca, 2012.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy he decidido actualizar el blog con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Violencia de Género. Simplemente quiero hacer una breve reflexión sobre esta lacra social que afecta a todos los sectores de la población. 

Hace 10 años cuando una mujer acudía a la policía a denunciar una agresión por parte de su marido, pareja o ex-pareja, en la mayoría de los casos, no se le prestaba la atención física y psicológica que merecía como víctima. 

Los maltratadores suelen ser sujetos extremadamente manipuladores y está circunstancia hace que el propio entorno de la mujer muchas veces colabore con él; de forma que, cuando la mujer huye y pide ayuda a sus amigos y familiares, se encuentra completamente indefensa. 

Con la Ley Integral de Violencia de Género y con la difusión del problema a través de los medios de comunicación la situación cambió a nivel social y también en el ámbito jurídico, estableciendo unas medidas cautelares (como la orden de alejamiento) y creando “ad hoc” un procedimiento de enjuiciamiento rápido. Creo que está Ley se quedó corta al no extender esa protección a los niños y ancianos, y a los hombres, que muchas veces también son los maltratados. Espero que en el futuro se transforme en una ley de “violencia doméstica” o de “violencia en la familia” y que contemple a todo tipo de víctimas.

Hoy, aunque a nivel institucional hay un cierto retroceso, a nivel social hay una conciencia clara sobre el problema y las mujeres cada vez están menos indefensas. También hay un compromiso claro desde sectores como las artes marciales, donde dan seminarios específicos para mujeres intentando concienciarlas de que pueden y deben defenderse.

Desde aquí mi más sincera repulsa a todos los impresentables que se atreven a levantar la mano a una mujer y a todas aquellas personas que colaboran directamente o indirectamente con estos sujetos. Y, sobre todo, a aquellos que llevan a gala el estar contra la violencia de género y que luego en la práctica miran para otro lado. 

VICTIMIZACIÓN Y DELINCUENCIA

Reconstrucción facial para la identificación de una víctima desconocida


Cohen y Felson, en su Teoría de las actividades rutinarias, explican la victimación y el delito mediante tres elementos que convergen en el espacio y en el tiempo, y que son interdependientes: 


1. La presencia de objetivos o víctimas adecuadas.
Los delincuentes buscan víctimas accesibles, descuidadas o con problemas emocionales. En los casos de violencia doméstica, muchas veces existe una victimización previa, es decir, la víctima ha podido sufrir malos tratos por parte de sus padres o de anteriores parejas.
Cuando el sujeto encuentra recelo por parte de la víctima potencial, puede llegar a dedicar mucho tiempo en ganarse su confianza. Normalmente saben aparentar durante la “fase de encantamiento” que tienen una vida normal: pueden decir cosas como que estudian o trabajan, que tienen amigos (desde hace mucho tiempo), que tienen aficiones y actividades, etc. Y suelen añadir un elemento muy eficaz para ganarse la confianza de la víctima: el victimismo. Cuentan historias en las que han sido víctimas de la maldad de sus padres, sus ex-parejas o incluso de acoso laboral. 

2. La ausencia de vigilantes o protectores eficaces.
Al hablar de protectores eficaces los autores se refieren policía, a cualquier ciudadano capaz de defenderse a sí mismo, a otros o las propiedades propias o ajenas.
Me viene a la memoria un caso en que el agresor llegó a pinchar las ruedas del coche a la madre de la víctima para que no pudiera ir a recogerla al gimnasio. En este caso el sujeto atacó al protector para crear una mayor indefensión en la víctima. Por ello, es conveniente que las víctimas potenciales tengan conocimientos de auto-defensa y que cuenten con apoyo social. 

3. La presencia de delincuentes motivados. 
Los delincuentes suelen tener desarrolladas habilidades para elegir blancos adecuados y para evitar protectores. 

Muchas víctimas de delitos generan el llamado “miedo al delito”, que sorprendentemente puede llegar a favorecer una victimización posterior. Me explico, si una chica sufre acoso y, como consecuencia se aísla socialmente, esto hace que sea más vulnerable porque se reduce el número de protectores potenciales. 

Bibliografía: LAGUNA HERRERA, S; Manual de Victimología, Universidad de Salamanca, 2008.
Foto: Exposición “Un siglo en la escena del crimen”, Burgos 2011. Organizada por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF).