Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La UNED organiza un Curso de Verano de neurociencia en Piedralaves

Los días 17, 18 y 19 de julio se celebra en Piedralaves un Curso de Verano organizado por el Centro Asociado a la UNED en Ávila y propuesto por el Departamento de Psicología Básica I, bajo el título “La ciencia de la conducta y la conducta para hacer ciencia: implicaciones para el trabajo en salud mental y bienestar”.

Este curso aborda de forma integral el estudio de la conducta, aportando conocimiento tanto acerca de los orígenes de esta disciplina de la neurociencia, los diferentes niveles de análisis del comportamiento, así como las aplicaciones más novedosas de estos descubrimientos, como son la inteligencia artificial o las ciencias biológicas y forenses.

Está organizado por la profesora Ana de Paz Regidor de la Facultad de Psicología de la UNED, que nos ha concedido una entrevista:

¿Cómo surgió la idea de este curso?

Nuestro equipo de investigación es un organizador habitual de los cursos de verano de la UNED. En ediciones previas hemos abordado principalmente la problemática de las conductas asociadas a los trastornos alimentarios. No obstante, los propios asistentes demandaban que ampliáramos el tema para abarcar diferentes patologías, sentar las bases neurocientíficas para entender su origen y abordar las diferentes formas que utilizamos actualmente para enfrentamos a su estudio y tratamiento. Es por ello que hemos involucrado a algunos de los expertos más relevantes dentro de diversas ramas de la neurociencia para que nos acompañen. Muchos son colegas con los que mantenemos un contacto fluido a través de congresos, reuniones científicas y eventos de divulgación y a cada uno le propusimos una temática que estuviera muy vinculada a su área estudio. Como podéis ver en el programa del curso, los títulos de las ponencias son de lo más sugerente y cumplen con nuestra idea inicial, que era informar de una forma amena y entretenida y crear un ambiente de colaboración y debate.

¿Crees que puede ser un punto de contacto para que cualquier persona se inicie en la neurociencia?

Sin duda. En este curso, independientemente del nivel de conocimientos previo, los asistentes van a obtener una visión clara y actual sobre diferentes vertientes del estudio de la neurociencia, ya que se tratará el estudio de la conducta desde diferentes disciplinas y adoptando diferentes puntos de vista, algo que es una de las características esenciales del programa de investigación de la neurociencia.

¿En qué punto crees que está la neurociencia en este momento?

Se encuentra en una fase de desarrollo muy dinámica y las perspectivas son cada vez más optimistas gracias a la rapidez con la que se producen los avances

tecnológicos y la capacidad de análisis y computación de datos que nos brinda la inteligencia artificial. Por esta razón, nuestra comprensión sobre el cerebro, la mente y las variables que influyen en la conducta normal y desadaptada es cada vez más precisa, lo que se traduce en una mayor capacidad de proporcionar ayuda y bienestar a las personas que padecen trastornos que merman su salud.

Yo siempre he pensado que la Criminología tiene mucho que aportar a la neurociencia, pero a veces no es fácil acceder a estudios reglados sobre la materia o el adquirir los conocimientos básicos para adentrarse en el mundo neurocientífico. ¿Cómo crees que se podrían acercar a la neurociencia los criminólogos y las criminólogas?

Coincido en que es necesario incluir contenidos relacionados con la neurociencia en el itinerario de estos programas de estudios, pero hasta que esto suceda, los criminólogos y criminólogas pueden acceder a recursos abiertos en línea que les proporcionarán datos y resultados de investigación actualizados que pueden ser relevantes para su ejercicio profesional. Por ejemplo, a nivel divulgativo, la Society for Neuroscience ofrece una colección interactiva en su página BrainFacts.org que puede ayudar a los criminólogos y criminólogas a tener información sobre las publicaciones más actuales sobre los descubrimientos realizados y las técnicas de investigación más novedosas. También se pueden aprovechar los recursos que se ofrecen bajo la iniciativa Open Science desde diferentes organizaciones muy relevantes en neurociencia, como los que ofrece Human Brain Project a través de su plataforma EBRAINS. También puede ser relevante consultar la información que proporciona la Sociedad Española de Neurociencia en su web y los libros que publica el CSIC, en concreto, el volumen “Cerebro, mente y comportamiento” analiza las bases biológicas que rigen el funcionamiento del cerebro y su descarga es gratuita. Por supuesto, iniciativas como la de este curso de verano pueden ser también de gran ayuda para los profesionales que se matriculen y quieran tener una primera toma de contacto con este tema tan actual y relevante.

Más información: https://extension.uned.es/actividad/idactividad/35555

Muchas gracias, Ana por la entrevista.

Como pueden ver. Se presenta como un curso de gran interés y en un entorno maravilloso